lunes, 29 de abril de 2013

PRIMEROS MOVIMIENTO OBREROS

LOS MOVIMIENTOS OBREROS
mapa con
Las primeras industrias que empezaron a establecerse en Europa empleaban hombres, mujeres e incluso niños, en condiciones extraordinariamente duras. El hecho de vivir y trabajar juntos en grandes aglomeraciones, permitió que el obrero desarrollara una conciencia de clase, es decir, sentirse miembro de un grupo, sentir sus problemas y la necesidad de unir esfuerzos para mejorar su situación. Fue así como empezaron a surgir las sociedades de ayuda mutua, en las que los trabajadores pagaban una cuota periódica y constituían un fondo obrero para cuando se enfermaran o quedaran sin trabajo.

Con el tiempo, estas organizaciones se consolidaron, y se formaron asociaciones permanentes de obreros que buscaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Años más tarde, se convirtieron en sindicatos, los cuales generaron una fuerte reacción conservadora por temor a la propagación de las ideas de la Revolución Francesa, restringiendo las libertades de reunión, expresión y asociación. Ante todo, los sindicatos tuvieron que llevar una vida clandestina, hasta que en 1825 fueron restablecidas las libertades y se formaron los primeros sindicatos obreros (Trade Unions).

Por otro lado, se formó un movimiento social impulsado por obreros en paro y artesanos, llamado el Ludismo, que centraba su lucha en la destrucción de las máquinas y la quema de las fábricas.
El movimiento obrero se apoyó en las teorías de Robert Owen (1771-1853), quien había propuesto la creación de aldeas de cooperación o cooperativas, donde los trabajadores fueran los propietarios de los medios de producción, elaboraran el producto y ellos mismos lo vendieran; de esa forma se lograba una nueva organización social mucho más humana.
En 1834 se fundó La Grand National Consolidated Trades Union, con el fin de que los sindicatos dirigieran la producción en los diversos sectores industriales, pero con el tiempo se dieron cuenta que limitarse a acciones netamente económicas no traería éxitos duraderos, por lo que las discusiones se centraron en el derecho electoral democrático, ya que creían que si llegaban a la Cámara de los Comunes, podrían lograr hacer reformas legales en favor del obrero.

OBREROS Fue así como en 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres elaboró la Carta del Pueblo, donde exponía en seis puntos las necesidades del momento: sufragio universal, voto por medio de escrutinio, parlamentos anuales, supresión del certificado de propiedad exigido a los miembros del Parlamento, establecimiento de la inmunidad parlamentaria y circunscripciones electorales iguales; de este intento de diálogo a través de cartas, nació el Movimiento Cartista, de origen inglés, que se disolvió muy rápido por la falta de unión de sus dirigentes, de solidaridad internacional, de un claro norte político y por la dura represión del gobierno.
Mientras tanto, en Francia, surgieron pensadores que presentaban al obrero nuevas formas de vida; es el caso de Charles Fourier, quien hablaba de una federación de pequeñas cooperativas, los Falansterios, donde los trabajadores estarían asociados en grupos de producción y consumo para su administración, y todos trabajarían, producirían y consumirían. En esta sociedad organizada e igualitaria, no habría distinción de raza ni sexo porque quedaba asegurada la independencia material y moral de la mujer.
También para esta misma época, Saint-Simon planteaba que el objetivo primordial de  la sociedad era el desarrollo de la producción. La nación era el gran taller donde propietarios y trabajadores laboraban por igual y donde el fin de la producción sería discutido por los líderes elegidos mediante elección popular.

En 1841, Louis Blanc (1811 -1882), en su libro La organización del trabajo, planteó los principios que más tarde recogió el partido socialista: “A cada cual según sus necesidades y de cada cual según sus facultades”, también aseguraba en su libro que el Estado era la única entidad capaz de garantizar que estos principios fueran hechos realidad.
En 1848 se publicó el Manifiesto del partido comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels por solicitud de la liga de los comunistas y en el cual se planteó su programa político. Esta obra y otras posteriores, de las cuales la más importantes es El Capital, escrita por Marx, dieron origen al socialismo científico.

La idea fundamental que planteaba el Manifiesto comunista era que “La producción económica y la estructura social que de ella se deriva en cada época histórica, constituye la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época y que, por tanto, toda la historia ha sido la historia de la lucha de clases”.
El socialismo científico se fundamentó en la filosofía del materialismo dialéctico, que considera las revoluciones y la lucha de clases como producto de las contradicciones que generan las sociedades, en especialmente, el capitalismo. Propone la abolición de la propiedad privada de la burguesía y la búsqueda del socialismo como etapa intermedia hacia el comunismo, sociedad igualitaria en la que no existirán las clases sociales, la explotación y, por tanto, desaparecerá el Estado

LA ORGANIZACIÓN OBRERA

La formación de asociaciones y partidos específicamente obreros tomaron diversas tendencias según los países.
Dentro del movimiento obrero aparecieron dos tendencias que en sus inicios coincidieron, pero, con el tiempo, se separaron y fueron antagónicas. Por un lado, los partidarios de Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), quienes aconsejaban la participación en la vida política; sin embargo, consideraban que la única forma para la emancipación de la clase obrera era conquistar del poder político y desde él realizar las trasformaciones económicas y sociales necesarias.
Por otro lado, los partidarios del francés Pierre Proudhon (1809-1865), y el ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876). Los seguidores de Proudhon proponían un sistema basado en la organización de cooperativas de producción y consideraban negativo que los trabajadores parti¬ciparan en la vida política.
Los simpatizantes del anarquista Bakunin también rechazaban la lucha política de los trabajadores, y por tanto negaban la necesidad de un partido del proletariado; consideraban a los sindicatos como la más alta forma de organización de los obreros, capaz de crear la nueva sociedad.
Una de las tendencias que adquirió importancia en Europa fue la que unió el movimiento obrero a los planteamientos socialistas. Esta integración se vio expresada en la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores, fundada en 1864 por Carlos Marx y dirigida por él y Federico Engels.
Esta organización que integró sindicatos franceses e ingleses, tuvo vigencia hasta 1943 y tres etapas en su desarrollo:

La Primera Internacional cumplió un papel importante en la creación de los partidos obreros con base en la difusión del marxismo en el seno del proletariado. Dejó de existir en 1876, en la conferencia de Filadelfia.
La Segunda Internacional creada en 1889 con la orientación de Engels (Marx había muerto en 1883), contribuyó a la consolidación de los partidos socialistas, a la ampliación del movimiento obrero y a la difusión del marxismo en la clase obrera. Desde finales del siglo XIX y hasta comienzos del siglo XX, sufrió la influencia de sectores que abandonaron la doctrina revolucionaria de Marx y Engels. Esto se expresó en el apoyo que dieron a los intereses imperialistas de las burguesías vinculadas a la Primera Guerra Mun¬dial (1914-1918), estas contradicciones la con-dujeron a su fin.

La Tercera Internacional, Internacional Comunista o Comintem, creada por Lenin en 1919, continuando la línea de Marx, reunió a los partidos comunistas de todo el mundo con el propósito de consolidar los vínculos entre los trabajadores de los diversos países. Fue disuelta en 1943.
La Segunda Internacional, estableció el 1º de mayo de cada año como jornada de lucha de la clase obrera, en memoria de cinco obreros asesinados en Chicago en 1887, y adoptó la jornada laboral de 8 horas como reivindicación general del movimiento obrero.

EL ANARQUISMO
El término anarquía es de origen griego y significa sin autoridad o sin gobernante.
El anarquismo propaga la supresión de toda autoridad, en particular, la del Estado. Por ejemplo, Proudhon invitaba a la conformación de una organización social y económica tan perfecta, donde el régimen social estuviese basado en la práctica espontánea de la industria; donde el libre acuerdo de los productores regulara las relaciones recíprocas, y la solidaridad de los diferentes miembros surgiera de la espontaneidad del ser colectivo y no de un contrato.
Criticó al Estado capitalista porque consideraba que la propiedad privada llevaba a la subordinación de los no propietarios a los propietarios. La república auténtica debía fundarse en una sociedad donde el trabajo destruyera constantemente el poder.
Por su parte, Bakunin propuso un control directo de la industria y de la agricultura por parte de los trabajadores; planteaba la lucha abierta contra el Estado, como un medio para lograr hacer realidad la idea de Proudhon.

socialismo EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
Como reacción frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Carlos Marx y Federico Engels iniciaron la renovación de la ideología socialista y desarrollaron ampliamente sus teorías en el Manifiesto del Partido Comunista, en El Capital, máxima obra de Marx, y en varias obras posteriores. El materialismo dialéctico e histórico fue el método sobre el que fundamentaron sus ideas.
Marx retomó la diálectica de Hegel y con base en su teoría de la contradicción presentó la historia como una lucha de clases que terminaría con el triunfo del proletariado y la desaparición de la sociedad clasista.

Desde lo histórico, cambió el enfoque idealista de Hegel. Así, manifestó que la historia sí se desarrollaba a través de las contradiciones, pero que eran los hombres quienes hacían la historia y no la razón.
Igualmente, señaló que cuando se alcanzara la definitiva desaparición de las clases sociales, el Estado dejaría de ser necesario en la sociedad. En ese momento terminaría la etapa socialista y se daba comienzo a la sociedad comunista.
Pronosticó el fin del capitalismo, víctima de sus propias contradicciones, para ser sustituido por la socialización de los medios de producción.
Marx también presentó su visión total del ser humano y del mundo. No creía en la armonía espontánea entre el ser humano y la naturaleza, como lo plantea el liberalismo, ni en la existencia de una jerarquía de valores externa al ser humano como lo presenta el cristianismo. Para Marx, entre el individuo, la sociedad y la naturalez hay una serie de relaciones que pueden desarrollarse mediante la solidaridad, el trabajo, la ciencia y la técnica, hasta devolverle al hombre su propio ser.


LOS MÁRTIRES DE CHICAGO
Radialistas.net




BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
http://www.google.com.co/
Horizontes sociales 8 – edit. Norma
Procesos sociales 8
http://www.Socialesjaiensec.blogspot.com
www.radialistas.net
 

miércoles, 17 de abril de 2013

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 La Revolución Industrial se originó en Inglaterra, isla del océano Atlántico situada hacia el noroccidente de Europa. Las condiciones geográficas de este país, caracterizado por la existencia de ríos navegables y por la planicie del terreno, facilitaron el desarrollo del transporte y con éste, del comercio y de la industria.
Desde sus orígenes, la Revolución Industrial se fundó en el amplio dominio comercial que tenía la flota marítima inglesa del océano Atlántico, durante los siglos XVIII y XIX.

La primera fase de la Revolución Industrial (1780-1840) se basó en la economía triangular del algodón, encabezada por Inglaterra. Esta economía realizaba un ciclo, en el cual los empresarios británicos, importaban algodón desde las grandes extensiones esclavistas del sur de Estados Unidos. Posteriormente, elaboraban los textiles en los talleres y fábricas de ciudades británicas como Manchester o Lancashire.
Estos tejidos se vendían en los mercados de África, América, especialmente Latinoamérica, y también en países europeos. La expansión de su comercio le dio a Inglaterra el nombre de “taller del mundo”.

El alcance mundial de la Revolución Industrial
Los efectos de la industrialización inglesa alcanzaron los cinco continentes. Durante el siglo XIX, la industrialización se extendió geográficamente hacia países del occidente y centro de Europa, como Bélgica, Francia y Alemania.
En las décadas finales del siglo XIX, el fuerte desarrollo industrial de Europa fue la semilla de su expansionismo sobre los territorios africano y asiático. En estos territorios, los países europeos buscaron recursos naturales que les sirvieran como materias primas, para desarrollar sus respectivas industrias.
Los países de América Latina, África y Asia, conservaron su economía agrícola, pero vivieron el impacto de la revolución industrial europea, ya que se convirtieron en grandes mercados en los que se vendían los textiles y las manufacturas que venían de Europa.
De este modo, la Revolución Industrial fue un proceso de alcance mundial, que incorporó a casi todas las regiones del planeta a través del intercambio. Europa se convirtió en el centro del comercio mundial, vendiendo textiles, máquinas y capitales. Se conformó entonces un sistema capitalista mundial que llega hasta nuestros días, en el cual los grandes centros acumulan la mayor parte de las riquezas.

Origen y alcance de la revolución industrial
Como afirmamos anteriormente, la Revolución Industrial fue una gran explosión económica que se inició en Inglaterra desde finales del siglo XVIII. Esta transformación se fundó en la economía mercantil europea, que venía desarrollándose desde el siglo XVI.
Desde el descubrimiento de América, Europa acumuló gran cantidad de metales preciosos, como el oro y la plata, procedentes de América. Los metales preciosos permitieron el desarrollo del comercio y el florecimiento de mercaderes y empresarios en Europa. El crecimiento comercial, conocido como el capitalismo mercantil, fue la base del posterior desarrollo industrial inglés.
La Revolución Industrial también se fundó en el desarrollo de la agricultura comercial. Con ésta, los grandes empresarios agrícolas cercaron sus terrenos para desarrollar sus cultivos. Así, muchos campesinos fueron desalojados y se integraron en talleres fabriles de las ciudades.

Las dos fases de la revolución    
El proceso de la Revolución Industrial vivió dos fases: la primera se inició a finales del siglo XVIII y duró hasta 1840, y la segunda se extendió entre 1840 y 1885.

Primera fase
Las primeras fábricas surgieron en el negocio de los textiles de algodón, que una vez salían de los talleres ingleses se comercializaban en muchas partes del mundo. El desarrollo de los transportes marítimos y fluviales, además de la amplitud de los mercados a los que llegaban las mercancías británicas, fueron benéficos para la industria textil.
La máquina de hilar, inventada en 1767 por Hargreaves, y la máquina de vapor, creada por James Watt en 1779, fueron las primeras innovaciones técnicas para la fabricación de textiles. Los empresarios comenzaron a comprar estas máquinas, que les permitieron producir mercancías en mayor número y a menor costo. Los talleres domésticos, donde antiguamente los artesanos elaboraban las telas fueron desapareciendo, dando paso a las fábricas, que concentraron hombres, mujeres e incluso niños.
Segunda fase
En la segunda fase las principales máquinas se crearon para la producción de carbón, hierro y acero. Las ciudades, que comenzaron a crecer por la llegada de numerosos campesinos, demandaron la energía que proporcionaba el carbón para sus instalaciones fabriles.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las consecuencias de esta revolución fueron múltiples: hubo un desarrollo acelerado en la industria metalúrgica y en la ingeniería civil. Con el desarrollo en estos dos campos se dio un auge en la fabricación de puentes y la construcción de túneles. Se acortó el tiempo de comunicación entre ciudades, se abrieron nuevos mercados y los productos agrícolas llegaban más frescos a las grandes ciudades.

Además, surgió la necesidad de asociar diferente: capitales, fue así como surgieron las Sociedades comerciales o Sociedades anónimas.
Con el tiempo se crearon grandes imperios industriales, como Krupp, en Alemania (Grupo siderúrgico); Schneider, en la siderúrgica francesa Vanderbilt, el rey de los ferrocarriles; Rockefeller, el rey del petróleo; Carnegie y Morgan, dueños de las acerías norteamericanas. Muchas de estas sociedades decidieron abrir mercados en Asia y América.
Con el fin de llevar a cabo el proceso de dominio y la expansión económica, fue necesario crear instituciones que financiaran las actividades industriales o comerciales, mediante la utilización de los dineros provenientes de ahorros o inversiones de particulares, industriales o el mismo Estado.
Los importantes cambios tecnológicos producidos durante el siglo XIX, se vieron coronados por los inventos desarrollados como consecuencia de la aplicación de los principios de la energía eléctrica.
La utilización de esta nueva fuente de energía abrió la época de grandes inventos: la bombilla eléctrica, el teléfono y la telegrafía inalámbrica; los rayos X, (descubiertos por el alemán Wilhelm Roentgen); el fonógrafo de Thomas Alva Edison, en 1877.
Además, se levantaron los primeros rascacielos, se ideó el ascensor (Frost), Alfredo Nobel inventó la dinamita (1866) y los hermanos Augusto y Louis Lumiére abrieron el primer cinematógrafo en París.

El auge de los ferrocarriles
La invención de la locomotora y el ferrocarril constituyó un momento culminante para la Revolución Industrial al facilitar el transporte y la comunicación entre regiones distantes. En 1814 George Stephenson inventó la locomotora de vapor y en 1825 utilizó la primera vía férrea de Inglaterra, trazada entre Stockton y Darlington. Europa y Norteamérica vivieron una verdadera fiebre de los ferrocarriles, que tuvo un pálido reflejo en Asia, África y Latinoamérica.
El desarrollo ferroviario fue, principalmente, resultado de la necesidad de transportar el carbón desde las minas hasta las ciudades.

La industrialización en Europa
Tras el despegue económico inglés, algunos países europeos iniciaron su proceso de industrialización, después de 1830. En Francia y Alemania surgieron las primeras zonas industriales y se construyeron vías férreas.
En Francia, la industrialización fue más lenta que en Inglaterra y menos mecanizada. Las fábricas se dedicaron especialmente a la producción de artículos de lujo.
Alemania pasó rápidamente de ser un país de regiones autónomas a constituir un imperio de rápido avance industrial. Esto fue posible gracias a una política de integración económica entre las regiones. Esta política de integración recibió el nombre de Zollverein.

Efectos sociales y culturales
La Revolución Industrial impulsó una nueva forma de capitalismo: el capitalismo industrial. Este acarreó profundos cambios. Veamos algunos:
 Los obreros o trabajadores de las industrias y la burguesía, propietaria de las máquinas y de las fábricas, surgieron con el crecimiento de la industria- Se comenzó a delinear entonces una nueva organización de la sociedad y nuevos conflictos sociales y políticos.
 El aumento de la población obrera y de los establecimientos industriales dio pie al crecimiento de las ciudades, que comenzaron a su vez a predominar sobre el campo.
De igual forma, la producción de artículos en serie, propia de la industria, generó fuertes cambios en la vida cotidiana y en la cultura, al originar una gran cantidad de mercancías o productos para el consumo.

ALGUNAS FECHAS ESPECIALES:
1779: Máquina de vapor (J. Watt)
1814: Locomotora (Georges Stephson)
1825: Primera vía férrea (Inglaterra)
1839: La fotografía (Daguerre)
1843: La máquina de escribir - La máquina de coser
1857: Teléfono (Antonio Meucci)
1885: Motor de gasolina- Automóvil Daimler
1895: Cinematógrafo (Lumière)




BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
http://www.google.com.co/
Horizontes sociales 8 – edit. Norma
Procesos sociales 8
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com

domingo, 10 de marzo de 2013

ALGUNOS DATOS DE LOS AZTECAS Y LOS INCAS

LOS AZTECAS

Los antecesores
Los principales pueblos que antecedieron a los aztecas fueron los toltecas y los chichimecas.

Los toltecas llegaron al valle de México aproximadamente en el siglo X d. de C, y fundaron la ciudad de Tula como capital. Dominaron el valle y llegaron hasta la península de Yucatán, imponiendo tributos a los pueblos vecinos. Eran diestros en hacer construcciones de piedra y grandes esculturas. Trabajaron los metales y dejaron muestras de escritura en sus códices y en su calendario.
Los chichimecas eran guerreros y derrotaron a los toltecas. Destruyeron Tula y se apoderaron del territorio. Se estabilizaron hacia el año 1300 d. de C, momento en que también los aztecas llegaron a la zona. Construyeron pirá¬mides de grandes dimensiones, en las cuales mostraron sus avances y conocimientos arquitectónicos. Su dominio fue corto porque los aztecas se impusieron sobre ellos.

Los aztecas
De acuerdo con las narraciones de su mitología, su lugar de procedencia fue Aztlán por lo que luego fueron llamados aztecas. Pero la investigación histórica sólo señala que ve¬nían del norte de México y que pertenecían a la familia lingüística nahua. En el año 1325 fundaron su capital sobre dos islas en el lago Texcoco, con el nombre de Tenochtitlán. Esta, cruzada por numerosos canales navegables, fue la más hermosa de las ciudades precolombinas.

A mediados del siglo XV los aztecas ya habían consolidado su dominio en otras grandes ciudades como Texcoco y Tlacopan. Las tres ciudades formaron una confederación, a partir de la cual pudieron extender su dominio a otros pue¬blos, imponiéndoles tributo. A la llegada de los españoles el emperador de los aztecas era Moctezuma, quien gobernaba desde 1503.
La sociedad azteca se dividía en cuatro grupos, a la cabeza de los cuales estaba el emperador. El primer grupo era el de la nobleza, denominada piles, formada por la familia imperial, los príncipes de las ciudades, los sacerdotes, los jefes militares y los jefes de los capullis. El segundo grupo era el de los mercaderes, llamados pochteca, que tenía una situación económica y social privilegiada. El tercer grupo esta¬ba conformado por la mayoría: campesinos y artesanos o maceual. El último era el de los siervos y los esclavos, a los cuales se les llamaba mayegue.

Situación geográfica
Los aztecas se asentaron en el valle de Anáhuac, hoy en día valle de México. Al momento de la llegada de los españoles dominaban hasta el istmo de Tehuantepec y Guatemala, al sur.
Anáhuac es un valle de tierras fértiles y lagos. Pero no todo el territorio mexicano tiene estas características. Por el contrario, México es una tierra de grandes contrastes, donde se encuentran zonas áridas de origen volcánico, desiertos y mesetas elevadas y frías, junto a valles fértiles y llenos de vegetación.
El país posee costas sobre el océano Atlántico y sobre el Pacífico. En el Atlántico tiene el golfo de México, de gran extensión y amplitud, cuyas tierras son muy favorables para la agricultura. Fue el hábitat de los pueblos huastecas, totonaco y olmeca, antes de la llegada de los aztecas. Por su parte la costa del océano Pacífico es más pequeña y difícil para el desarrollo de la vida del hombre. Esto limitó las posibilidades de desarrollo de las culturas que la habitaron, como la mixteca y la zapoteca.

La economía
Gracias al desarrollo del sistema de riego, los aztecas lograron una importante producción agrícola, principalmente de maíz, fríjol, cacao y aguacate. Para los cultivos utilizaban fertilizantes, como los excrementos humanos y también la quema de terrenos. Para sembrar utilizaron una especie de arado rústico que ayudaba a remover la tierra.
El comercio y la metalurgia eran otras dos actividades importantes de la vida económica de los aztecas.

Administración y producción
La principal unidad social de los aztecas era el calpulli, que estaba conformado por familias con un mismo antepasado. Cada calpulli poseía sus propios dioses, sus jefes y un trozo de tierra para ser cultivado en común. Varios calpullis conformaban un calpullec, o célula productiva mayor, que contaba con un administrador encargado de ordenar y organizar los tipos de cultivo y los diferentes tributos destinados al sostenimiento del emperador y del ejército.
Los jefes de los calpullis conformaban el gran consejo, cuyas funciones versaban sobre aspectos administrativos y judiciales. La reunión de varios capullec daba origen a una provincia, o región más grande de producción manejada por un administrador mayor, llamado tecutli.

La fe y la guerra
La religión fue un elemento muy importante en la vida de los aztecas. Estos creían en la existencia de muchos  dioses, presentes en los elementos de la naturaleza. A su vez estos dioses, que se dividían en buenos y malos, estaban permanentemente en conflicto.
Los principales dioses fueron Huitzilopóchtli, dios del sol y de la guerra, y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, dios de la sabiduría.
La guerra era un complemento necesario de la religión azteca, pues gracias a ella podían capturar los prisioneros que serían ofrecidos como víctimas de los dioses. A su vez, los guerreros aztecas que morían en combate iban a habitar al lugar donde vivían los dioses.
Los sacerdotes, que jugaron un papel muy importante en esta sociedad enseñaban en las escuelas o cálmecac, preparaban el culto y los ritos y empleaban la escritura jeroglífica y los símbolos religiosos.

La ciencia
Tratando de encontrar solución a sus necesidades, los aztecas lograron un importante desarrollo de las ciencias. Uno de sus logros fue el calendario, aunque no tan exacto como el de los mayas. Constaba de dos tipos: uno ritual, utilizado con fines de adivinación, y otro civil o solar.
En matemáticas practicaron el sistema vigesimal o de base veinte.
Desarrollaron la escritura jeroglífica, que fue ampliamente utilizada en los códices, escritos en papel. En ellos dejaron testimonio de su historia, de sus creencias, de su cultura. La mayoría de estos códices fueron destruidos por los españoles.
En el arte los aztecas se destacaron en la elaboración de adornos hechos con plumas o arte emplumado, e igualmente lo hicieron en el trabajo con piedras preciosas.
Sin embargo, la principal expresión de su arte nos llegó a través de sus esculturas, por medio de las cuales expresaron su sentimiento religioso y su forma de pensar.
La cultura azteca supo aprovechar los aportes de las culturas anteriores, las cuales asimiló y transformó dándoles un sello muy particular.

A CONTINUACIÓN VEREMOS UN VIDEO DE LA SERIE EXPLORADORES DE LA HISTORIA RELACIONADOS CON EL PUEBLO AZTECA



LOS INCAS

Los antecesores
A diferencia de los mayas y los aztecas, los incas no conocieron la escritura. Este hecho ha dificultado el conocimiento de sus antepasados. Por este motivo los estudiosos se han valido de los vestigios arqueológicos, la mitología y la tradición oral. También han sido útiles los escritos de los primeros españoles que habitaron la región.
Para comprender la cultura inca se hace necesario referirnos a los principales pueblos que la precedieron.
•    Los mochica. Se desarrollaron en la región costera y construyeron enormes pirámides, una de ellas llamada Huaca del Sol, construida con 130 millones de adobes. Hicieron magníficos caminos y crearon un sistema de correos llamado chasqui.
•    Los nazca. También de la costa, dejaron una misteriosa red de líneas sobre la arena del desierto, que se asemeja a una pista de aterrizaje.
•    El imperio de Tihuanaco. Se desarrolló en la parte alta de los Andes, entre Perú y Bolivia.
Este pueblo dejó testimonio de sus ideas religiosas y culturales, por medio de sus magníficas construcciones arquitectónicas ubicadas principalmente en la ciudad de Tihuanaco, cerca del lago Titicaca.

Orígenes y expansión
El origen de los incas es aún incierto; su llegada al Cuzco se remonta a la leyenda mítica de 4 hermanos y 4 hermanas que se creían hijos del dios Sol; estos comenzaron a emigrar y con el trascurso del tiempo fueron desapareciendo, menos Ayar Manco, conocido como Manco Cápac, y Mama Ocllo, quienes decidieron casarse y fundar la dinastía incaica, fijando su capital en Cuzco, alrededor del 1200 d. de C, sometiendo a las culturas existentes.
El verdadero Imperio Incaico y su dominio sobre la región andina data de 1438 cuando sube al trono el inca Pachacuti o inca Yupanqui, quien decide hacer frente a las regiones pre-incaicas, como la Confederación de los Chancas que mantenía un gran dominio sobre la región. Los incas salen victoriosos del encuentro, los domina y comienzan desde esta fecha su expansión hacia el norte y sur de la región andina. Impuso el sistema de los mitas. Es por este método que se logró la unificación del reino; consistía en trasladar hombres de regiones pre-incaicas a regiones incaicas y tomar hombres de esta región para trasladarlos a lugares pre-incaicos, para así formar un solo imperio, unificado bajo una sola lengua, la quechua, y la adoración principalmente al dios sol o Inti y el culto a Huiracocha o Viracocha, el dios creador, el héroe.

Los historiadores, por su parte, coinciden al afirmar que los incas descienden de los collas, grupo que surgió al desaparecer el imperio de Tihuanaco. También se ha comprobado que existió una estrecha relación entre los incas y los mayas, pues sus mitos sobre el origen del mundo son muy parecidos.
El mito inca más representativo recibe el nombre de Pachamama y se asemeja al Popol Vuh de los mayas.
Los emperadores que siguieron a Pachacuti lograron extender su dominio por medio de la expansión militarista, abarcando el Imperio el control sobre la actual república de Perú, parte de Ecuador, Chile, noroeste de Argentina y el altiplano boliviano.
Después de Manco Cápac gobernaron otros doce emperadores, siendo el último Atahualpa quien murió a manos de los españoles dirigidos por Francisco Pizarro, el conquistador del Perú. El Imperio Incaico duró, hasta el año 1532 cuando se llevaron a cabo los primeros desembarcos de Pizarro, que destruyeron esta gran cultura.

Costumbres incaicas

Formaron una sociedad endogámica que practicó la poligamia para la clase alta y todos aquellos que pudieran  sostenerla. Su vida giraba en torno a la religión politeísta; adoraban las fuerzas de la naturaleza: el trueno, el agua, las estrellas, las montañas; sin embargo, tuvieron como principales dioses a Viracocha y al dios solar; sin él no crecían los sembrados, por lo que había que ganarse sus favores mediante ceremonias, ritos, sacrificios humanos, ofrendas, construcciones arquitectónicas y otras.
Se practicó la guerra con fines imperialis¬tas y religiosos; algunos de los prisioneros de guerra eran sacrificados a sus dioses en acción de gracias y otros quedaban reducidos a la esclavitud. Fue una comunidad que estuvo educada a actuar en bien del Imperio, no se podía robar, mentir, ni cometer traiciones, pues estaba castigado por las leyes tan severas que tenían.
Al pueblo no le faltaba nada; el emperador velaba porque todos tuvieran alimentos, vestidos e implementos; era una organización donde no se permitía la propiedad privada; todo era de la comunidad.
Existió un grupo de mujeres privilegiadas que eran escogidas por su belleza y tenían como función tejer los vestidos del emperador, los cuales eran los mejores del Imperio; eran las vírgenes del sol, las encargadas de cuidar el templo, llamadas también mamaconas; algunas de ellas eran las concubinas del emperador y otras eran entregadas a los militares como premio.
Conocieron plantas medicinales como la quinina y emplearon la coca para contrarrestar la fatiga del trabajo. No conocieron la escritura pero desarrollaron el sistema de quipus: unas cuerdas de distintos colores que se anudaban a un hilo principal y tenían una significación para las autoridades. Creyeron en la vida del más allá, por lo que eran enterrados con sus pertenencias; al emperador se le embalsamaba y se le enterraba con algunas de sus mujeres y criadas.

Organización socio-económica
Estuvieron organizados bajo el ayllú, especie de grupo familiar emparentado por lazos consanguíneos; estos tenían sus tierras y debían trabajarlas; contaron con jefes llamados curacas, encargados de dirigir el ayllú y de hacer cumplir las leyes del emperador; a su vez estos estaban bajo el mando de otros funcionarios y estos bajo el dominio del emperador.
El ayllú tenía una determinada cantidad de tierra que era dividida en tres partes: una de ellas era para cada una de las familias; su extensión dependía del número de hijos. Las otras partes estaban destinadas para el sector religioso: templos y sacerdotes; y por último, la otra para el estado, el emperador y sus funcionarios; estas debían ser trabajadas por el puric o pueblo.

Existía una marcada estratificación social: en la cabeza de la pirámide social se encontraba el emperador, le seguía la nobleza tanto civil como la sacerdotal, luego la clase militarista y por último estaba el pueblo que desempeñaba diferentes trabajos: podían ser artesanos, orfebres, ceramistas, agricultores, etc. debían pagar tributos e impuestos, mientras la clase noble estaba exenta de ellos.
Bajo toda esta pirámide social se encontraban los esclavos quienes eran privados de su libertad y de sus privilegios.

Organización política
Políticamente gozó el Imperio de una organización centralista; a su cabeza estaba el inca o emperador con carácter divino y a quien debía ofrecérsele culto y tributos; el pueblo debía asumir una posición de humildad cuando éste se les presentaba. La sucesión del poder imperial tenía lugar por libre designación del inca, entre los herederos varones de su esposa principal.
Contaron los emperadores con funcionarios que hacían cumplir sus leyes; eran elegidos por el emperador y escogidos entre la aristocracia y parientes de él. Los impuestos se pagaban en trabajos agrícolas, servicios al estado, a los templos, en trabajos públicos o servicios al ejército. El rey actuaba en favor de la comunidad y velaba para que no le faltara nada. El oro y la plata era del inca; todo lo que explotaran debía ir al Cuzco. El inca mantuvo un control sobre sus provincias mediante su sistema administrativo y centralizante y se valió de una clase militarista para mantener su dominio y llevar a cabo sus fines imperialistas; el emperador o inca fue su máximo jefe.

La principal base económica fue la agricultura; cultivaron el maíz, la papa, la batata, el ají, la calabaza y otras; dada la naturaleza del terreno tan montañoso fue necesario que construyeran las terrazas para el cultivo de sus productos. Estas eran construidas en las laderas de las montañas; en esta forma consiguieron un gran campo de extensión para el cultivo. Se construyeron con intervención de la comunidad mediante el trabajo obligatorio de la mita. Para labrar la tierra usaron la taclla, palo de 1,60 cm de largo que terminaba en punta ya fuera de metal o madera; al ser enterrado, dejaba el hueco para colocar la semilla. Para mantener las tierras fértiles construyeron grandes obras de ingeniería como canales, acueductos, que distribuían el agua a toda la comunidad y a las terrazas. Este gran sistema de regadío exigió un gran control estatal sobre las obras.
El cultivo y la cosecha por ser tan indispensables para la comunidad eran festejados en ceremonias presididas por el emperador y los gobernantes de sus provincias. La caza y la pesca pasaron a ser actividades secundarias; la caza estaba reservada especialmente para el soberano y la nobleza, aunque existían cazas públicas donde podían participar otros sectores para conseguir mayor alimento. La pesca se practicaba en la zona costera. Domesticaron animales como el cuy, pequeño roedor, el perro, la llama y la alpaca; estos últimos eran muy importantes para la fabricación de los vestidos, lo mismo que el algodón.

Construcciones artísticas
Sobresalieron los incas especialmente en sus obras arquitectónicas y de ingeniería; uno de los sitios más importantes fue Cuzco, la capital del imperio, construida sobre una colina y resguardada por una fortaleza. Utilizaron grandes bloques de piedra para la construcción de sus templos, palacios y viviendas.
Desarrollaron una red de caminos que comunicaban las regiones; en el trayecto de estos existían postas o casas de relevo para los mensajeros y viajeros de negocio.
Desarrollaron también la cerámica; realizaron vasijas de un gran acabado con superficies bien pulidas; sobre ellas hicieron pinturas, en la mayoría de los casos de figuras geométricas: incluían cuadros unos dentro de otros, líneas cruzadas, triángulos, rombos y también figuras de animales como pájaros.
Trabajaron también la metalurgia; con ella realizaron alfileres, pinzas, anillos, brazaletes y otros objetos de uso personal. Sobresalieron también en los tejidos.

VIDEOS DE EXPLORADORES DE LA HISTORIA

martes, 5 de marzo de 2013

LA BALA - CALLE 13




Este video es una reflexión, a cerca de la violencia que carcome algunos de nuestros pueblos latinoamericanos.
Los invito a que observen el video y analicen la letra.

                                    LA BALA (LETRA)



El martillo impacta la aguja
La explosión de la pólvora con fuerza empuja
Movimiento de rotación y traslación
Sale la bala arrojada fuera del cañón
con un objetivo directo
la bala pasea segura y firme durante su trayecto
Hiriendo de muerte al viento, más rápida que el tiempo
defendiendo cualquier argumento
No le importa si su desitno es violento
Va tranquila, la bala, no tiene sentimientos
Como un secreto que no quieres escuchar
la bala va diciéndolo todo sin hablar
Sin levantar sospecha, asegura su matanza
Por eso tiene llena de plomo su panza
para llegar a su presa no necesita ojos
Y más cuando el camino se lo traza un infrarojo
la bala nunca se da por vencida
Si no mata hoy, por lo menos deja una herida
Luego de su salida no habrá detenida
Obedece a su patrón una sola vez en su vida
 

Coro
Hay poco dinero, pero hay muchas balas
Hay poca comida, pero hay muchas balas
Hay poco gente buena, por eso hay muchas balas
Cuidao' que ahí viene una (Pla! Pla! Pla! Pla!)

Hay poco dinero, pero hay muchas balas
Hay poca comida, pero hay muchas balas
Hay poco gente buena, por eso hay muchas balas
Cuidao' que ahí viene una (Pla! Pla! Pla! Pla!)

Se escucha un disparo, agarra confianza
El sonido la persigue, pero no la alcanza
La bala sacas sus colmillos de acero
Y sin pedir permiso, entra por el cuero
Muerde los tejidos con rabia y arranca,
El pecho a las arterias para causar hemorragia
Vuela la sangre batida de fresa
Salsa boloñesa, syrup de frambuesa
Una cascada de arte contemporaneo
Color rojo vivo, sale por el cráneo

Coro
Hay poco dinero, pero hay muchas balas
Hay poca comida, pero hay muchas balas
Hay poco gente buena, por eso hay muchas balas
Cuidao' que ahí viene una (Pla! Pla! Pla! Pla!)

Hay poco dinero, pero hay muchas balas
Hay poca comida, pero hay muchas balas
Hay poco gente buena, por eso hay muchas balas
Cuidao' que ahí viene una (Pla! Pla! Pla! Pla!)

Serñia inaccesible el que alguien te mate
Si cada bala costara lo que cuesta un yate
Tendrías que ahorrar todo tu salario
Para ser un mercenarío, habría que ser millonario
Perto no es así, se mata por montones
Las blas son igual de baratas que los condones
Hay poca educación, hay muchos cartuchos
Cuando se lee poco, se dipara mucho
Hay quienes asesinan y no dan la cara
El rico da la orden yel pobre la dispara
No se necesitan balas para probar un punto
Es lógico, no se puede hablar con un difunto
El diálogo destruye cualquier situación macabra
Antes de usar balas, diparo con palabras
Pla! Pla! Pla! pla!

Coro
Hay poco dinero, pero hay muchas balas
Hay poca comida, pero hay muchas balas
Hay poco gente buena, por eso hay muchas balas
Cuidao' que ahí viene una (Pla! Pla! Pla! Pla!)

Hay poco dinero, pero hay muchas balas
Hay poca comida, pero hay muchas balas
Hay poco gente buena, por eso hay muchas balas
Cuidao' que ahí viene una (Pla! Pla! Pla! Pla!)
Fuente: musica.com

lunes, 4 de marzo de 2013

LA MESOPOTAMIA

MEDIO GEOGRÁFICO: Entre los ríos Tigris y Éufrates existe una inmensa llanura aluvial inundable. Este valle, localizado en una región con clima semiárido, se caracterizó por la fertilidad de los sue¬los. Las características de ese lugar, donde había abundan¬te pasto y agua para el ganado, permitieron que los grupos de nómadas que la habitaron hacia el año 6000 a. de C., empezaran a organizarse en comunidades.

Un espacio abierto: Cuando hablamos de la organización de las civilizaciones mesopotámicas también debemos hablar de las primeras ciudades y, en consecuencia, de un modo de vida muy dife¬rente al que el hombre había llevado hasta entonces.
A diferencia de otros pueblos cuyas fronteras naturales los protegían de posibles invasores, Mesopotamia era un lugar abierto, e incluso un lugar de paso obligado para los países vecinos. Esta es una explicación que nos ayuda a entender el porqué de la presencia de cuatro pueblos diferentes en el desarrollo de su cultura.

POBLADORES

Los sumerios:
Los sumerios dieron inicio a la población mesopotámica, ubicándose en la parte baja de los ríos Tigris y Eufrates hasta la costa del golfo Pérsico. En este lugar, en el año 4500 a. de C., levantaron su chozas de paja y barro, domesticaron animales e iniciaron una particular organización social.
Hacia el año 3500 a. de C. los sumerios ya habían cons¬truido las primeras ciudades del mundo. Con ellos nació el sistema de ciudades-Estado, las cuales eran independientes unas de otras, tenían una organización propia y un sistema de gobierno autónomo. Cada ciudad tenía su dios particular, leyes y costumbres propias.
Para los sumerios el templo era la sede del gobierno, de la ciencia, de la economía y del comercio. Junto al templo solía edificarse una enorme torre característica de la cultu¬ra mesopotámica que recibía el nombre de zigurat.

La persona que gobernaba esta ciudad-Estado era el rey, quien también desempeñaba las funciones de jefe religioso, o mediador entre el dios y los ciudadanos. Quienes colaboraban directamente con él recibían el nombre de cortesanos; luego venían los artistas, los artesanos, los agricultores, los pastores y finalmente los esclavos. Estos eran capturados durante las guerras que sostenían las ciudades entre sí, generalmente por problemas de fronteras.

Los acadios
Entre los años 2450 y 2350 a. de C., los acadios, un pueblo que habitaba al norte de Mesopotamia, invadió las ciuda¬des sumerias. El rey Sargón de Akad ordenó eliminar las fronteras entre las ciudades, formando así el primer gran imperio, que iba desde el golfo Pérsico hasta el mar Mediterráneo. Tras la muerte de Sargón los acadios fueron invadidos por los habitantes del noreste de Mesopotamia, los gutios o "dragones de las montañas". Bajo el poder de los gutios resurgieron los sumerios comandados por el rey Gudea.

Los babilonios
Hacia el año 1900 a. de C. Mesopotamia fue invadida de nuevo, esta vez por los elamitas, provenientes de Persia, y los amoritas, provenientes de Arabia. Los amoritas fun¬daron Babilonia, que se convirtió en la capital del imperio, unificado por el rey Hammurabi. La obra más importante de Hammurabi fue la creación de un código de leyes. (PARA SABER MÁS DE ESTE CÓDIGO PUEDE VISITAR: http://www.historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.html)

Los asirios
Al norte de Babilonia, en la margen izquierda del río Tigris, habitaban los asirios, un pueblo de guerreros que poseían armas de hierro. Invadieron Babilonia bajo el mando del rey Senaquerib, hacia el año 1500 a. de C. Algunos siglos más tarde, se aliaron los babilonios con los medos, habitantes de Persia, y arrasaron el imperio asirio y su capital Nínive.
Babilonia alcanzó un gran esplendor con el rey Nabucodonosor. En el año 539 a. de C., fue invadida nuevamente, esta vez en forma definitiva, por Ciro el rey de Persia.

La economía
La base de la economía en Mesopotamia fueron la ganadería y la agricultura. Esta última tuvo un desarrollo especial gracias a la fertilidad de la tierra, a los sistemas de riego ideados por los sumerios y al invento del arado.
La industria se desarrolló al lado de los templos, donde había talleres para elaborar objetos de cerámica. El descubrimiento de la metalurgia, sirvió para mejorar las herramientas y las armas de guerra. El invento más importante hecho por los sumerios fue la rueda, utilizada inicialmente en el transporte y la guerra.

VIDEO LA ANTIGUA MESOPOTAMIA DE EXPLORADORES DE LA HISTORIA

Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario o DIH, es un conjunto de normas que operan internacionalmente en relación con los escenarios de conflic...