domingo, 22 de agosto de 2021

Liberalismo y socialismo

El liberalismo en sus diferentes facetas (liberalismo económico, político, intelec­tual) definía a la clase burguesa durante la revolución industrial, el romanticismo político fue una primera forma del libera­lismo cual estaba inspirado en las ideas de la revolución y en el ideal del imperio y cuyos representantes más destacados fueron los escritores Víctor Hugo, Michelet y Chateaubriand. Este evolucionaría hasta convertirse en sinónimo mismo de la libertad y entre sus principales postu­lados estaba: la defensa de la propiedad privada, libertad de prensa, libertad de empresa y el libre comercio.


Pero ante las diferencias sociales crea­das por la revolución industrial dio lu­gar además de la consolidación de la burguesía, a la creación de diversas organizaciones que buscaban solucio­nar los problemas sociales y los con­flictos creados entre los capitalistas (burguesía) y los trabajadores, nacieron así los movimientos de obreros en In­glaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Los socialistas románticos e idealistas (utópicos) idearon un Esta­do sustentado en la igualdad social y en la eliminación de toda diferencia de clases.


LIBERALISMOSOCIALISMO
Surgió como oposición al Absolutismo Monárquico y al mercanti­lismo en los siglos XVII y XVIII Liberalismo y sus doctrinas en el siglo XIX.
TeóricosTe Frangís Quesnay, Jacques Turgot, Adam Smith, David Ricardo. Karl Marx y Friedrich Engels.
Papel del estado
Sustentaba la no Intervención del Estado en los asuntos económicos. Defendía por el contrario la sociabilización de los medios de producción y el control del Estado en todos los asuntos de la economía.
Sistema de clases
Defendía la división social del trabajo y la supra especialización como forma de progreso. Patrocinaba la eliminación de la sociedad de clases como principios para lograr un Estado justo e igualitario.
Principales derechos que los sustentan
Libertad individúala la propiedad privada, al trabajo. Igualdad, bienestar colectivo, trabajo.
Favoreció El nacionalismo, el fortalecimiento de la burguesía. El sindicalismo y los movimientos obreros.
Formas Romanticismo político: se centró en plantear problemas sociales y no en resolverlos (Lamennais, Víctor Hugo). Liberalismo clásico: doctrina liberal (defensa de la propiedad, libertad para comprar y vender). Socialismo utópico: se centró en las consecuencias de la revolución industrial y en cómo resolverlos, tenían una concepción ideal de la sociedad (Robert Owen, Saint Simón) Socialismo científico: plantearon que todos los hechos históricos estaban atravesados por procesos económicos, formularon el ideal de una Estado comunista como "evolución natural" del capitalismo y el socialismo (fase intermedia) (Marx, Engels).
Evolución Dio paso al capitalismo moderno: imperialismo, proteccionismo, estado de bienestar, neoliberalismo. Permitió el desarrollo de los postulados marxismo-leninismo, -stanilismo (comunis­mo soviético), marxismo-leninismo- maoísmo (comunismo chino), neomarxismo (comunismo social y del siglo XXI).

LIBERALISMO EN EL SIGLO XX

 

Imperialismo

Se dio por la expansión del mercado europeo y norteamericano (1830-1914).

Acumulación de riqueza debido a la revolución industrial.

Necesidad de proteger mercado interno por las potencias.

Intervención y ocupación de África y Asia.

Estado de bienestar- Wellfare State

Se dio como reacción a la expansión del comunismo.

Reducir las desigualdades sociales: redistribución de la renta, seguridad social, subvención estatal.

Teoría económica Keynes: "avivar la demanda"

Estado social de derecho intervencionista.

Generar un alto nivel de consumo.

Neoliberalismo

Se dio ante la crisis del Estado de bienestar.

Fue impulsado en las décadas de 1969 y 1970 por EE.UU. y Gran Bretaña.

No intervención del Estado en los asuntos económicos.

El Estado distorsiona el mercado y las actividades de los privados.

El Estado debe ser lo más pequeño posible.

Evolución: La democracia participativa ha modelado algunos de los principios neoliberales (el poder del pueblo puede resolver algunos problemas sin la intervención estatal).

 

SOCIALISMO EN EL SIGLO XX


Marxismo-leninismo

Se dio tras la revolución rusa (1917).

Adaptación del socialismo de Karl Marx por Vladimir Lenin a las necesidades de Rusia.

"Socialismo de un solo País (Stalin) Vs "Revolución permanente" (Trotsky).

Supresión de la propiedad privada.

Nacionalización de la banca.

"Dictadura del proletariado"

Neomarxismo

Se dio como reacción a las dos guerras mundiales.

Rechazo a la "Dictadura del proletariado"

Rechazo a los métodos violentos y a la lucha de clases.

Escuela de Fráncfort (Adorno, Marcuse, Habermas).

Intervención estatal en algunos asuntos: educación, problemas sociales, seguridad, etc.

 

Socialismo "con rostro humano" del siglo XXI

Principios desarrollados en la antigua república de Yugoslavia.

Intentaba conciliar el régimen socialista soviético con la economía capitalista.

Intervención del Estado respetando los asuntos privados.

Socialismo del siglo XIX: Chavismo venezolano.

Comunismo chino post-maoísta: doble sistema económico (comunismo interno, capitalismo hacia el exterior).

 

Tomado de Evaluando sociales 11


sábado, 21 de agosto de 2021

LA REGIÓN DEL PACÍFICO


Es una de las regiones menos pobladas de Colombia, se encuentra cubierta de selvas y es recorrida por caudalosos y profundos ríos. La forman cuatro departamentos que tienen costa sobre el océano Pacífico, del cual recibe su nombre.

 

Aspectos físicos

La región del Pacífico es una franja de territorio que se extiende de sur a norte entre Ecuador y Panamá, y ocupa toda la vertiente de la cordillera Occidental. La región es atravesada por grandes ríos como el Atrato, el San Juan, el Baudó, el Mira y el Patía. En el litoral o zona costera, existen numerosos golfos y bahías, como la que alberga al puerto de Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca. En el norte, se encuentran las formaciones montañosas de la Serranía del Baudó y, en los límites con Panamá, se halla la Selva del Darién.

El departamento del Chocó se encuentra en una posición especial, pues tiene salida tanto al mar Caribe, en el golfo de Urabá, como al Pacífico, y es el único en Colombia que tiene esta posibilidad. Es una región con una inmensa diversidad biológica, ambientes naturales, ríos y agua dulce, minerales y bosques, que se encuentran protegidos en varios Par­ques Nacionales Naturales. Es considerada una de las regiones más llu­viosas del planeta con unos 4.000 milímetros de precipitaciones al año, que permiten el desarrollo de la selva húmeda y de extensos manglares.

 

Aspectos económicos

La explotación de la selva, la pesca oceánica y fluvial, además de la mi­nería, constituyen las principales actividades que sustentan a los habi­tantes de la región. Entre los minerales, se extraen el platino, el oro y la plata. El puerto marítimo de Buenaventura es uno de los principales del país, pues conecta a Colombia con las potencias industriales asiá­ticas, como China, Japón, Corea e Indonesia. Este contacto resulta vital para su desarrollo. Una actividad relevante y en crecimiento es el ecoturismo, gracias al atractivo de sus paisajes selváticos.

 

Población y cultura

Debido a sus condiciones climáticas y de salubridad, esta región se en­cuentra bastante deshabitada. La población, en su mayor parte, es de origen afrocolombiano, con minorías de blancos y mulatos. Asimismo, existen algunas comunidades de etnias indígenas como guambíanos y paeces en las montañas del departamento del Cauca. Los habitantes son esencialmente rurales, mientras que las principales ciudades se encuentran dispersas a lo largo del territorio: Quibdó (Chocó), Buena­ventura (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño). El litoral Pacífico, por la reunión de expresiones negras, españolas e indígenas, ofrece una diver­sidad maravillosa de manifestaciones culturales, presentes en danzas, cantos y ritmos como el currulao, la juga y el bunde.

 

Principales problemáticas

A pesar de la gran riqueza de recursos naturales, es la región donde existe más pobreza y marginalidad social en toda Colombia. La infraes­tructura de servicios públicos es bastante precaria y presenta altos nive­les de analfabetismo, mortalidad infantil, desnutrición, entre otros. Una de las principales dificultades de la región la constituye la falta de vías de comunicación en algunas poblaciones.

Por lo general, el traslado de un lugar a otro se realiza a lo largo de los ríos. La abundante selva, si bien es un obstáculo para el poblamiento humano, es una importante reserva de biodiversidad. Pero, a pesar de las medidas de protección ambiental como la creación de Parques Na­cionales Naturales muchas de sus especies, entre las que se encuentran el manatí y el caimán aguja, están en vías de extinción debido a la cacería indiscriminada. Otro riesgo ambiental de esta región lo representan los proyectos de explotación forestal que empresas extranjeras tratan de implementar en la región.

La región del Pacífico se caracteriza por ser una de las más violentas, debido a la acción de los grupos armados y los narcotraficantes. Las condiciones selváticas facilitan la propagación de los cultivos ilícitos y la explotación ilegal de minas, lo que desata una guerra de poderes entre estos grupos. Los más afectados son los pobladores rurales, quienes usualmente deben abandonar sus tierras y desplazarse a las ciudades cercanas, como Cali.

El gobierno nacional, por medio de diferentes políticas, pretende in­vertir una gran cantidad de recursos en la región del Pacífico con el fin de mejorar muchos de sus problemas, principalmente mediante la reducción de la pobreza y la protección del medioambiente. Una de las medidas más importantes es la reforma de la legislación sobre regalías, es decir, los dineros que llegan a los departamentos como producto de la explotación de recursos.

 

Grupos étnicos

En la región del Pacífico conviven distintos grupos culturales, pro­ducto de su desarrollo histórico. Entre ellos sobresalen principalmente grupos étnicos indígenas o descendientes de pueblos nativos y las comunidades afrodescendientes. Los grupos indígenas, que fueron ge­néricamente llamados chocoes por los españoles, están representados por cuatro etnias principales, que son los embera, waunana, cuna y tule. La mayor parte de ellos habita en los numerosos resguardos indí­genas de la región.

 

Los embera o emberá: Son los más numerosos de la región, pues son aproximadamente unas 43 mil personas, que habitan entre el río Atrato, en el norte del Chocó, hasta el sur antioqueño. Poseen una estructura social definida por fa­milias extensas que incluyen a todos los parientes consanguíneos de la madre y el padre. Tienen prohibido unirse a personas no indígenas y su vida transcurre en torno a actividades comunitarias como fiestas y mingas, que son trabajos cooperativos en los que laboran parientes y vecinos. Su economía se basa en la caza, la pesca, la recolección y la agricultura de subsistencia, en la cual se destaca el cultivo de maíz, caña de azúcar y plátano con el sistema roza o quema y siembra en el suelo. Con el tiempo, han incorporado otros cultivos como el café y el cacao. Adquieren distintas denominaciones según la zona en que habitan: en el sur de Antioquia se les llama chamí, en Risaralda, catíos y un poco más al sur, memes.

Los waunana o waunés: Están estrechamente emparentados con los embera, aunque son menos numerosos. Habitan principalmente en el sur del Chocó, en la cuenca del río San Juan. Se distinguen por sus viviendas tradicionales, llama­das tambos, que son construcciones circulares con techos en forma de cono y cubiertos de hojas de palmas. En ellas, habitan familias extensas, similares a las de los embera, en las que conviven los hijos de la pareja principal, sus parejas y sus descendientes. En la actualidad, su estruc­tura social se ha ido modificando, por lo que tienden a formar parejas y a convivir solo con sus hijos, separados del resto de la parentela.

Construyen casas de madera sobre pilotes para evitar las inundaciones que afectan frecuentemente a esta región. Practican una agricultura de subsistencia que complementan con la caza, la pesca y la recolección. Además, las mujeres se dedican a la cestería con fibras vegetales y ma­dera, en la que elaboran los canastos de gran calidad, cuya venta a los turistas les permite obtener ingresos complementarios.

Los cunas o tule: Habitan en la zona de la selva del Darién, cerca de la desembocadura del río Atrato en el mar Caribe, y se extienden también a Panamá. Per­tenecen al mismo grupo lingüístico de los chibchas, de modo que están más relacionados con muiscas y taironas que con los grupos caribes que los rodean. En territorio colombiano, se encuentra solo una reducida cantidad de este grupo étnico, pues la mayoría habita en Panamá.

Afrodescendientes y territorios colectivos: En la actualidad, los afrodescendientes del Pacífico habitan en las ciu­dades y en las zonas rurales, donde se han formado los Territorios Colectivos de las Comunidades Negras (TCCN). 

Los afrodescendientes de la región se han asentado preferentemente en las riberas de los ríos, a través de los cuales mantienen relaciones e intercambios con las ciudades, los resguardos indígenas y otras comu­nidades negras. Asimismo, muchos habitan las costas y los manglares, por lo que las actividades relacionadas con la pesca, la recolección de la piangua, la boga y la navegación marina se han vuelto parte de su iden­tidad, como lo celebran numerosos cantos de tipo currulao y bunde, que se pueden escuchar entre los grupos musicales de la región. En ellos, se destaca el uso de la marimba, instrumento de percusión típicamente africano, que se conservó en esta área y que forma parte del patrimonio cultural de Colombia y el mundo.


SANTILLANA 7

LA REGIÓN CARIBE


La región del Caribe tiene una fuerte raíz histórica en el pasado colo­nial, representada en sus ciudades, así como una identidad cultural definida por los aportes de sus habitantes. Su potencial de desarrollo es enorme dadas sus condiciones geográficas.

 

Condiciones naturales y aspectos políticos

Esta región ocupa una gran extensión de territorio en el noroeste del país, y abarca las costas del mar Caribe y parte de la frontera con Vene­zuela. La mayor parte de su relieve está formada por llanuras inundables surcadas por los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, pero también se destaca, en su área norte, la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta, un macizo montañoso que alcanza los 5.775 metros de altura. En sus zonas bajas existen numerosas ciénagas y humedales, alimentadas por las aguas del Magdalena, como la Ciénaga Grande de Santa Marta. Por su parte, la península de La Guajira está ubicada al norte de nuestro país, y es notable por su clima seco y árido.

La importancia geopolítica de esta región radica en su proyección hacia los países que poseen costas en el mar Caribe, además del acceso marí­timo hacia la zona del canal de Panamá y los puertos de Estados Uni­dos y Europa. Por otro lado, posee límites con Venezuela y con Panamá, lo que facilitaría el intercambio comercial.

 

Población

La población caribeña es diversa, debido al intenso mestizaje entre españoles, indígenas y afrodescendientes. Por una parte, numerosas comunidades indígenas, pertenecientes a los grupos caribe (turbacos, sinúes y calamares), chibcha (arhuacos y taironas) y arawak (wayúu) poblaron esta zona durante muchos siglos. Los primeros asentamientos españoles importantes del país como Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se desplegaron en sus costas. El tráfico de esclavos ne­gros durante la época colonial también dejó su herencia en la población afrodescendiente que habita esta región. Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, gran número de inmigrantes árabes llegaron a la región y enriquecieron el mestizaje. En la actualidad, la población se distribuye en ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. La población rural es escasa, pues predomina la actividad gana­dera extensiva, que requiere poca mano de obra.

 

Aspectos económicos

La economía de esta región gira en torno de las actividades comercia­les y portuarias que se realizan en ciudades como Barranquilla. Otras actividades como el turismo son muy importantes en Santa Marta y Cartagena, mientras que en La Guajira y Cesar, el principal renglón eco­nómico es la explotación minera de carbón, gas y sal. En el interior, se desarrollan la ganadería extensiva, la agroindustria y la pesca.

 

Principales problemáticas

La región Caribe presenta una gran desigualdad social, económica y territorial. Debido a la pobreza en el campo, los núcleos urbanos reciben gran cantidad de migrantes y desplazados que viven en malas condi­ciones de vida. En el campo permanecen las estructuras de propiedad tradicional como el latifundio ganadero o agrícola que no favorecen la modernización productiva. Las condiciones de vida entre campesinos, indígenas y minorías afrodescendientes son bastante precarias, con altos niveles de analfabetismo, pobreza extrema, entre otros proble­mas. Por otra parte, el deterioro del medioambiente es un problema grave, especialmente en los ecosistemas acuáticos y en las zonas donde se practica la ganadería, debido al remplazo de la selva por pastizales para el ganado.

 

Identidades socioculturales

La región del Caribe presenta una gran diversidad de identidades loca­les, formadas a partir del encuentro entre españoles, indígenas, afrodes- cendientes e inmigrantes alemanes, italianos y sirio-libaneses. Todos ellos aportaron tradiciones, creencias, costumbres y lenguas que se han mezclado para formar una síntesis única, una sociedad original.

 

La Guajira: En esta zona sobresalen las comunidades de indígenas wayúu, quienes gozan de una relativa autonomía política y cultural. Esta etnia se desa­rrolla en un amplio espacio donde convive y se mezcla con otros grupos, como en Riohacha, donde se nota la influencia africana, o en Maicao, que es un enclave de los comerciantes sirio-libaneses que emigraron a esa zona a fines del siglo XIX. Al sur se extiende una amplia área donde el mestizaje ha sido activo. Por último, se encuentran las laderas de la Sierra Nevada, donde los wayúu se relacionan con otros grupos indíge­nas, como arhuacos, kogis y arsarios.

La región vallenata: Se centra en torno de la ciudad de Valledupar, cuyo nombre proviene de la denominación Valle de Upar. El aislamiento relativo de la zona contribuyó a generar una síntesis de culturas que se manifiesta en la música, los bailes y las tradiciones, dentro de las cuales destaca el va- llenato. Por otro lado, cuenta con una élite de origen colonial y español propietaria de grandes haciendas, sobre la cual han tenido influencia los grupos de inmigrantes europeos llegados en el siglo XIX.

La depresión momposina: Es una cuenca sedimentaria formada en torno de la confluencia de los ríos Cauca y Magdalena, donde se asienta la ciudad de Mompox. La mayor parte de sus habitantes, de origen mestizo y afrodescendiente, provienen de los departamentos del Cesar y del Bolívar. Ellos se asen­taron en la zona y se dedicaron a la agricultura de pancoger o de sub­sistencia, la pesca y la navegación artesanal por el río Magdalena. Es la región donde se originaron la cumbia, el bullerengue y el chandé, rit­mos de raíces afroindígenas, que son muy populares dentro y fuera del país. En términos sociales y económicos, esta subregión ostenta altos índices de pobreza agravados por la falta de servicios e infraestructura.

El litoral Caribe: Es habitado por una población de mayoría mestiza, a la que se ha in­tegrado un número importante de inmigrantes llamados cachacos, provenientes de los santanderes, Boyacá, Tolima y Antioquia. La vida urbana es activa en el eje formado por las ciudades de Cartagena, Ba- rranquilla y Santa Marta, donde la actividad turística, comercial y cul­tural es muy importante. Destaca especialmente el pasado histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, lo que la convierte en uno de los principales destinos turísticos del país. Por su parte, Barranquilla se ha proyectado internacionalmente gracias a su carnaval, fiesta en la que se muestran la música, los bailes y las tradiciones de la región Caribe.

Las sabanas del Caribe: Se desarrollan en las tierras planas de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. En ellas prosperan las haciendas ganaderas que pertenecen a poblaciones de origen hispano y europeo. La cultura se desarrolla en torno de la vaquería, la actividad de los peones ganaderos de origen mestizo y mulato, cuya tradición musical está presente en el porro, género cercano a la cumbia y el vallenato.

El valle delSinú: Tiene una población con marcada tradición indígena, los rasgos econó­micos de los sirio-libaneses y la presencia afrocolombiana. También se ha introducido la influencia económica de los emigrantes antioqueños. Este espacio se caracteriza por la presencia del latifundio o la gran hacienda, en torno al cual se han estructurado las relaciones entre los grupos sociales de la región.

La Sierra Nevada de Santa Marta: Se considera como una subregión debido a las características especiales de su relieve montañoso, en cuyas laderas se asentaron las aldeas tai- ronas en tiempos prehispánicos. Los indígenas arhuacos, koguis y wayúu habitan sus laderas en la actualidad, reunidos en varios resguar­dos que se encuentran protegidos por ley. En tiempos recientes, ha sido poblada por campesinos provenientes del interior que se han asentado en varias partes de la Sierra.

La Comunidad de San Basilio de Palenque: Esta comunidad, ubicada en Mahates, Bolívar, está integrada por los descendientes de los cimarrones, es decir, esclavos prófugos que, du­rante la época colonial, buscaron un refugio y se asentaron en este lugar entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Es una de las pocas zonas que conserva casi intactas las raíces culturales de los africanos que llegaron a nuestro territorio. La comunidad de San Basilio, iniciada y liderada por el esclavizado cimarrón Benkos Bioho, posee una len­gua propia, mezcla del Ki-kongo, idioma originario del sur de África, con el español. Los palenques, fueron frecuentes en la Colonia y consti­tuyeron espacios donde los africanos pudieron volver a su modo de vida ancestral en medio de la opresión esclavista.

SANTILLA, SABERES SER HACER. SOCIALES 7

LA REGIÓN ANDINA

 

A diferencia de la Amazonia, la región Andina es la más poblada del país. Por ello, es la más importante desde el punto de vista político y econó­mico, y la que presenta el mayor grado de intervención humana sobre el medioambiente.

Condiciones físicas y aspectos políticos
La región Andina se expande de sur a norte, entre los límites de Colom­bia con Ecuador y Venezuela. Está formada por las tres ramas de los Andes colombianos: las cordilleras Oriental, Central y Occidental, con sus respectivos valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, que corren de sur a norte para desembocar en el mar Caribe.
Otros relieves característicos de la región son las mesetas, los piedemontes, los páramos y los nevados, todos ellos de gran importancia económica, social y ecológica. Los valles interandinos poseen una alta fertilidad gracias a los minerales aportados por los ríos y el volcanismo. Los climas se ordenan de acuerdo con la altura dando origen a los pisos climáticos, que se dividen en cálido, templado, frío, de páramo y de nieves perpetuas.
La región Andina concentra los principales núcleos urbanos de Colom­bia y, por tanto, los centros de decisión política y la mayor parte del elec­torado colombiano. Además, parte de su territorio, sobre todo algunas áreas montañosas, está ocupado por los grupos armados ilegales.

Aspectos económicos
La actividad agrícola se encuentra muy desarrollada y se centra en una diversidad de cultivos como cereales, café, oleaginosas, azúcar, frutales, entre otros productos. Los principales centros de actividad industrial y de servicios se encuentran en ciudades como Medellín y Cali. Por otra parte, concentra la mejor calidad de infraestructura de transportes y co­municaciones, como carreteras (las "autopistas del café", por ejemplo) y aeropuertos, por lo que es, asimismo, la región mejor integrada al sis­tema internacional. Esta región genera la mayor parte de la producción y de los ingresos del país.

Población
La región Andina es la más poblada del país, pues reúne alrededor del 70% de la totalidad de habitantes de Colombia. La población indígena nativa era muy numerosa, especialmente en el altiplano cundiboyacense y los santanderes. De su mezcla con los españoles y los esclavos africanos proviene una población de mayoría mestiza. Durante la época colonial, se ubicaron en esta región los principales asentamientos, que luego dieron origen a las ciudades más importantes de la actualidad. De las 30 ciudades más habitadas, 16 se encuentran en la región Andina. La población rural es abundante en algunos departamentos, como Boyacá, Nariño y Cauca.

Principales problemáticas
Los desequilibrios en el desarrollo en distintas áreas de esta región son una dificultad para elevar la calidad de vida de sus habitantes. La abun­dancia de las ciudades contrasta con la pobreza en los campos, desde donde la población desplazada continúa migrando en busca de mejores oportunidades. Las ciudades presentan problemas para proporcionar trabajo y vivienda a los inmigrantes, lo que genera barrios de invasión y marginalidad social. Por otra parte, esta región es la que presenta los mayores índices de impacto ambiental, ya que los ecosistemas andinos son los más degradados por la acción humana.

Las subregiones socioculturales
La región Andina, debido a diversos factores como las características del espacio natural, la antigüedad de su poblamiento, el origen de su po­blación y su desarrollo histórico, cultural y económico, está formada por distintas áreas o subregiones socioculturales. Estas son la región santandereana, la cundiboyacense, la antioqueña o noroccidental, la del Alto Magdalena y la suroccidental.

La región santandereana
Esta región se caracteriza por su poblamiento histórico temprano y un intenso mestizaje entre indígenas y españoles. En el siglo XIX, recibió a inmigrantes italianos, alemanes y sirio-libaneses y registró intensos procesos de colonización hacia los Llanos, además de la expansión de los cultivos de café. Tuvo una intensa actividad artesanal, en la que se destacaba la elaboración de los sombreros de jipijapa y los costales de fique. En el siglo XX, la región ha presenciado el auge del petróleo.
Políticamente, fue escenario de levantamientos, como el de Los Comu­neros del Socorro en 1781 y el surgimiento del radicalismo con las socie­dades democráticas. La identidad de los santandereanos se basa en su origen mestizo, que se expresa en ferias y festivales de carácter musical y religioso, en los cuales se manifiesta el espíritu festivo y acogedor de sus habitantes en torno a bailes como el pasillo, el bambuco y la guabina.

La región cundiboyacense
Originalmente, era la zona más poblada del país, donde habitaban nu­merosos grupos indígenas que recibieron una importante influencia española. El auge de la agricultura, la ganadería y el comercio en el altiplano determinó el ascenso de Bogotá como centro del Virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII. En el siglo siguiente una impor­tante cantidad de campesinos mestizos boyacenses migró hacia Cundinamarca, imprimiéndole rasgos culturales definidos a la zona.
Se destaca el modo de vida campesino de sus habitantes rurales, inmer­sos en un clima entre templado y frío, lo que se refleja en su vestimenta (ruanas, alpargatas y sombreros), su manera de hablar, sus costumbres sociales, sus bailes suaves como la guabina y el bambuco, y su apego a la religiosidad popular, representada en el culto a la Virgen de Chiquin- quirá. La carranga es un tipo de canto popular campesino de origen boyacense que se interpreta con instrumentos típicos de la región como la guitarra, el tiple, el requinto, la bandola y la guacharaca.

La región antioqueña
La población antioqueña tiene un origen predominantemente español, aunque se mezcla con rasgos indígenas y afrodescendientes. La región tiene la más antigua tradición de explotación de oro, minifundios y cultivos de café, que luego se expandieron al sur con la colonización de Caldas, Tolima y Valle durante el siglo XIX. La ciudad de Medellín se transformó en el eje del poblamiento desde principios del siglo XX por efecto del desarrollo industrial, especialmente el textil.
A los antioqueños y a sus descendientes en Caldas, Risaralda y Quindío se les denomina "paisas". La hospitalidad y la amabilidad en torno al hogar es un rasgo que también los destaca. En sus costumbres perduran tradiciones de origen español, como la fiesta de los alumbrados el 8 de diciembre o el rezo de las novenas antes de la Navidad.

La región del Alto Magdalena
Su población, mayoritariamente mestiza, tiene la herencia de grupos na­tivos como pijaos, andaquíes y yalcones, los cuales resistieron la ocupa­ción española en la época colonial. Actualmente, esta región comprende los departamentos de Tolima y Huila, en los cuales se pueden apreciar manifestaciones culturales como las fiestas patronales (San Pedro y San Pablo y San Juan) y bailes como el bambuco y el San Juanero.

Región suroccidental
Su población indígena nativa estuvo asentada en las zonas pantanosas del Valle del Cauca. Luego, la ocupación española se estructuró en torno a las ciudades de Cartago, Cali, Popayán y Pasto. La hacienda azucarera y esclavista predominó como base de la economía colonial en la región. En el siglo XX, el eje formado por las ciudades de Cali y Yumbo se trans­formó en polo de industrialización del Valle, que procesa los productos agrícolas de la región: las oleaginosas, la caña y el algodón.
En la identidad de esta región se funden los orígenes africanos, espa­ñoles e indígenas, que se manifiestan, por ejemplo, en los tambores, los vientos andinos y las cuerdas de los ritmos locales. La salsa, ritmo y baile de origen caribeño, se ha vuelto el favorito de los habitantes de Cali, que tienen una activa vida cultural en torno a los festivales de música, teatro y la Feria en diciembre de cada año. Asimismo, es destacable el Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, que proviene de las fiestas de fertilidad de los pastos y quillacingas, etnias originarias de la región.

SANTILLA, SABERES SER HACER. SOCIALES 7

Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario o DIH, es un conjunto de normas que operan internacionalmente en relación con los escenarios de conflic...