martes, 23 de agosto de 2022

Geografía física de América

 América es el continente más largo y el segundo más grande del mundo, con una superficie de más de 42 millones de km2. Limita con los océanos Pacífico, Atlántico, glacial Ártico y glacial Antártico. Generalmente, América se divide en tres subcontinentes:

• América del Norte. Se extiende desde Groenlandia hasta el istmo de Tehuantepec, en México. En su parte septentrional, las costas son recortadas y presentan numerosas bahías, golfos e islas de gran tamaño, como Baffin y Groenlandia. Hacia el sur se presentan las penínsulas de Florida, en el Golfo de México, y Baja California.

• América Central. Tiene una forma alargada que se desarrolla entre el istmo de Tehuantepec y el istmo de Panamá. Frente a sus costas, se encuentran las islas del mar Caribe que integran los grupos de las Bahamas, y las grandes y pequeñas Antillas, que forman un gran arco entre las costas de Estados Unidos y Venezuela.

• América del Sur. Es un gran triángulo invertido que se extiende entre el istmo de Panamá y el Cabo de Hornos. Hacia el este, las costas suramericanas son bajas, mientras que en el oeste son altas, debido al relieve. En el sur de Chile, la costa se fragmenta en islas, canales y fiordos.

 El relieve de América

Las formas de relieve americano presentan grandes contrastes. Son más elevadas en el oeste, donde se levantan altas cordilleras, mientras en el centro y en el este del continente, se encuentran los macizos y las planicies.

Cordilleras Se extienden paralelas a la costa del océano Pacífico. Sobresalen las montañas Rocosas, en América del Norte, y la cordillera de los Andes, en América del Sur.

En México, se encuentra la Sierra Madre Oriental y Occidental, mientras que América Central presenta cadenas montañosas con numerosas cumbres volcánicas.

Macizos y escudos. Son formaciones antiguas con aspecto de meseta y forma irregular. Los más importantes son el macizo de las Guayanas y el macizo brasileño, en Sudamérica; los escudos se encuentran en los extremos del continente: el patagónico, en el sur de Argentina, y el canadiense, en Norteamérica.

Planicies. Son formaciones rocosas antiguas cubiertas por los sedimentos de ríos. En Canadá y Estados Unidos se extienden las grandes llanuras. En Suramérica, destacan la llanura amazónica, el Chaco, el Pantanal del Mato Grosso, y las pampas de Argentina y el sur de Brasil.

 La hidrografía de América

El continente es rico en cuerpos de agua dulce. Los ríos del continente desembocan en tres vertientes:

La vertiente del océano glacial Ártico, que tiene como río principal el Mackenzie.

• La vertiente del Atlántico, que presenta ríos largos de gran caudal, como el Misisipi y el Missouri en América del Norte. En América del Sur se encuentran el Amazonas, que es el más caudaloso del mundo y el Orinoco. Por su parte, los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay conforman el sistema del Río de la Plata.

• La vertiente del Pacífico posee ríos cortos pues nacen en montañas próximas al mar. En Norteamérica se destacan los ríos Yukón y Colorado, y en Suramérica, los ríos San Juan y Esmeraldas.

Los lagos abundan en América del Norte, donde se encuentran el Superior, el Hurón, el Erie, el Ontario y el Michigan. En América del Sur se destaca el lago Titicaca, entre Perú y Bolivia, con la mayor altitud en el mundo.

 

La variedad de climas

América ofrece la mayor diversidad de climas debido a su extensión longitudinal, las diferencias de altitud y su gran masa continental. Posee climas cálidos, templados y fríos.

Climas cálidos. Se sitúan en torno a los trópicos y el Ecuador.

• El clima ecuatorial es lluvioso y cálido todo el año, y es propio de la cuenca del Amazonas.

• El clima tropical seco y el tropical húmedo son cálidos y se diferencian por la cantidad de precipitaciones.

• El clima desértico se encuentra en Perú, el norte de Chile, el oeste de los Estados Unidos y en México con escasas precipitaciones.

Climas templados. Se encuentran en las planicies y valles.

• El tipo subtropical es más húmedo y cálido que el mediterráneo, propio del centro de Chile y de la costa de California. Ambos climas poseen estaciones bien diferenciadas entre sí.

• El clima oceánico, que es lluvioso durante todo el año, se presenta en la costa atlántica y pacífica de América del Norte, y en el sur de Chile.

• El clima continental presenta largos inviernos muy fríos y una breve estación cálida, y solo se presenta en Norteamérica.

Climas fríos. Se desarrollan en las montañas y en los extremos del continente.

• El clima polar se encuentra en torno del círculo polar ártico y del antártico, con temperaturas extremadamente bajas, nieve y hielo.

• El clima de alta montaña es propio de las cumbres más elevadas y de los altos valles andinos.

 

Ramírez, D.; Riveros, A.; Marabolí, C; y otros (2016). Saberes ser hacer sociales. Editorial Santillana, Bogotá.

viernes, 18 de marzo de 2022

Organización político-administrativa de Colombia

La Constitución Política de 1991 determina la organización política y ad­ministrativa de Colombia. De acuerdo con ella, el territorio se divide en entidades territoriales, que son unidades geográficas creadas para facilitar la administración del país.

Cada entidad territorial posee autonomía para nombrar sus autoridades locales y administrar sus recursos financieros. Esto se conoce con el nombre de descentralización administrativa y es uno de los aspectos más importantes de la administración territorial, ya que gracias a ella se facilita la ejecución de proyectos que benefician a las comunidades.


 

Las entidades territoriales

Colombia se encuentra dividida en entidades territoriales de se­gundo y tercer nivel. Los departamentos y distritos, pertenecen al segundo nivel, mientras que los municipios y territorios indígenas hacen parte del tercer nivel. Por medio del sistema jurídico y legal, se pueden crear provincias y regiones. Otras figuras territoriales son las áreas metropolitanas, comunas y corregimientos que cumplen funcio­nes del Estado y prestan servicios a la población.

Para administrar con mayor eficiencia el territorio, el Estado colombiano ha implementado desde la Constitución Política de 1991, la política de descentralización, que brinda mayor autonomía a nivel regional a de­partamentos, municipios, distritos y entidades territoriales indígenas.

Departamentos 

Son unidades territoriales integradas por varios municipios. Están dirigidos por un gobernador, quien se encarga de administrar, hacer cumplir las leyes y pro­mover el desarrollo. Otra autoridad, es la Asamblea departamental que regla­menta los servicios públicos y elabora normas referentes al uso de los recursos y la planeación departamental. Nuestro país cuenta con 32 departamentos.

A continuación encontraremos 2 juegos para que practiquemos la ubicación de los departamentos:

 

 

Municipios

Son pequeños territorios que conforman la base de la organización política y administrativa del país. El municipio es administrado por el alcalde, que dirige las políticas de desarrollo y controla el orden público. El Concejo, por su parte, aprueba o rechaza los proyectos presentados por el alcalde. Otra función del Concejo es elegir al personero municipal, quien vela por los derechos de los habitantes del municipio. Nuestro país cuenta con 1.102 municipios.

Ahora practiquemos practiquemos la ubicación de las capitaales de los departamentos de Colombia:

   

 

 

Distritos

Son ciudades con rasgos económicos, culturales o ambientales que sobresalen frente a las demás. Se reconocen cinco distritos: Bogotá, Distrito Capital; Bue­naventura y Tumaco, Distritos Especiales, Industriales, Portuarios, Biodiversos y Ecoturísticos; Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural; Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico, y Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario.

Entidades Territoriales Indígenas (ETIS)

Son los territorios habitados por una o varias comunidades indígenas. También reciben el nombre de resguardos y su finalidad es proteger la identidad cultu­ral de los pueblos Indígenas y el medioambiente que les rodea. Los territorios indígenas son gobernados por los consejos indígenas, los cuales se rigen de acuerdo con sus normas y tradiciones ancestrales.

jueves, 30 de septiembre de 2021

LA HIDROGRAFÍA DE COLOMBIA

Nuestro país es privilegiado por su abundancia de recursos hídricos. Además de poseer costas en dos océanos, tiene abundantes ríos y otros cuerpos de agua.

 

Los ríos y las vertientes

Los ríos se agrupan por vertientes, que son los lugares donde desem­bocan sus aguas. En Colombia encontramos cinco grandes vertientes, que son la del Caribe, la del Amazonas, la del Orinoco, la del Pacífico y la del Catatumbo.

Vertiente de caribe

Sus ríos desembocan en el mar Caribe. Es la mayor del país, con una extensión de 356.319 km2 y está conformada por las cuencas de los ríos Atrato, Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.

Vertiente del Amazonas

Los ríos de esta vertiente desembocan en el río Amazonas. Es la se­gunda más grande, con 350.000 km2, y está conformada por los ríos Apaporis, Caquetá, Guainía, Putumayo y Vaupés, que forman parte del sistema del Amazonas.

Juguemos a ubicar algunos ríos de estas vertientes: 

 

  
Vertiente del Orinoco
Los ríos de esta vertiente desembo­can en el río Orinoco.
Es la tercera en extensión, con 339.932 km2, y está conformada por las cuencas de los ríos Arauca, Guaviare, Meta y Vichada, todos grandes afluentes del Orinoco, que, a su vez, desemboca en el océano Atlántico.

Vertiente del pacífico

Sus aguas escurren hacia el océano Pacífico. Tiene una extensión de 76.852 km2 y está integrada por las cuencas de los ríos Baudó, Mira, Patía y San Juan.

Ubiquemos en el mapa algunos de sus ríos:

Vertiente de Catatumbo
Es la menor de las vertientes colom­bianas, con 18.700 km2. Desemboca en el lago de Maracaibo, en Venezuela. Está integrada por las cuencas de los ríos Catatumbo, Zulia y Sardinata.

La diversidad de cuerpos de agua

Además de los ríos, el territorio colombiano posee una variedad de otros cuerpos de agua, como ciénagas, embalses, lagos y aguas subterrá­neas.

     Ciénagas. Consisten en terrenos deprimidos ocupados por agua de poca profundidad, como la Ciénaga Grande de Santa Marta, en Magdalena, y la Ciénaga Grande del Sinú.

     Embalses. Son acumulaciones artificiales de agua para el uso hu­mano. Los más importantes son los de Chingaza y Neusa (Cundina- marca); Calima (Valle del Cauca); Betania (Huila); Prado, (Tolima) y Guatapé (Antioquia).

     Lagunas. No son muy abundantes en nuestro país; las más destaca­das son la laguna de Tota, en Boyacá, y la laguna Cocha, en Nariño.

     Aguas subterráneas. Son cuerpos líquidos que se encuentran en el interior de la corteza terrestre, como los de Paipa, en Boyacá; y Puracé, en el Cauca.

 

Para terminar ubiquemos algunos ríos de esta última vertiente y algunas de las ciénagas

 

GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL MUNDO: ASIA

 Las grandes regiones mundiales

La división política del mundo responde a la necesidad de regionalizar el territorio con el objetivo de que los Estados delimiten y conozcan el territorio sobre el cual ejercen su jurisdicción o soberanía, para que administren sus recursos y atiendan las necesidades de sus habitantes.

 ASIA

Asia es el continente más extenso del planeta, pues abarca un área cer­cana a 44.500.000 kilómetros cuadrados. Su superficie corresponde, aproximadamente, a una tercera parte de las tierras emergidas del pla­neta. En la actualidad, Asia está dividida en 48 países independientes, en los que viven 4.351 millones de personas, más de la mitad de la población mundial.

Gran parte de las naciones asiáticas descienden de civilizaciones mile­narias, como India y China. Asia es el continente con la mayor diversi­dad de lenguas y culturas. En la actualidad, no obstante, los principales contrastes se manifiestan en el grado de desarrollo que han alcanzado los países que integran el continente.


 

Las regiones de Asia

A partir de estas características, podemos establecer que Asia se divide en las siguientes regiones:

Asia Suroccidental. Esta región presenta extensas mesetas y de­siertos, por lo que tiene baja densidad poblacional. Está integrada por Turquía, Siria, Israel, Jordania, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Yemen, Irak e Irán. En la población predominan la lengua y la cultura árabes, así como la re­ligión islámica, y gran parte de esta población se dedica a la agricul­tura en ríos y oasis, y al pastoreo nómada. En esta región se localizan los principales países productores de petróleo, algunos de los cuales poseen los ingresos por habitante más altos del mundo. No obstante, esta región ha sido la más azotada por guerras civiles.

 En la siguiente actividad puede practicar la ubicación de los países de esta región asiática 

 

Asia Central. Esta región comprende Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, países ubicados al centro del continente, y que hasta los años 90 formaron parte de la URSS. Su población es escasa debido al clima desértico. En estos países, la población pertenece a distintos grupos étnicos asiáticos y europeos, que practican la religión musulmana y la cristiana ortodoxa. Su economía se basa en la ganadería y la agricultura, además de la explo­tación de yacimientos de petróleo, hierro y carbón.

Asia Meridional. Se extiende entre los montes Himalaya y el océano índico. Incluye a India, Pakistán, Afganistán, Nepal, Bhután, Bangla Desh y Sri Lanka. La población de esta región presenta altas tasas de crecimiento natural y aunque es predominantemente rural, existen grandes aglomeraciones urbanas. Las religiones mayoritarias son el hinduismo y el islam. India presenta un gran crecimiento industrial y tecnológico, y es uno de los mayores productores mun­diales de arroz y té.

Ubiquemos los países de Asia Central y Meridional 
 

Asia Suroriental. Esta región abarca Birmania, Indonesia, Tai­landia, Laos; Malasia, Vietnam, Filipinas, Cambodia, Singapur y Timor Oriental. Es un territorio con clima tropical húmedo, den­samente poblado y con abundantes recursos agrícolas y minerales. Su población profesa las religiones budista, musulmana y católica. Algunos países de esta región, como Indonesia y Malasia, han experi­mentado un auge industrial en las últimas décadas.

Asia Oriental. Esta región se ubica en el noreste del continente y está integrada por la República de China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, Mongolia y la República Popular China, incluidos los territorios de Hong Kong y Macao. Es una región densamente po­blada, que alberga alrededor del 40% de la población total de Asia, y se caracteriza por su alto grado de desarrollo económico. Esta región es también es una de las mayoras productoras mundiales de arroz. China es la primera potencia comercial del mundo, con una eco­nomía industrial en auge, mientras que Japón es la tercera mayor economía mundial, con un alto grado de desarrollo industrial y tecnológico. Por su parte Hong Kong, que forma parte de China como región administrativa especial, es uno de los mayores centros financieros de Asia. En contraste, Mongolia posee una sociedad com­puesta principalmente por pastores nómades.

Ubiquemos en el mapa los países que conforman estas porciones de Asia: 
 

Aspectos políticos

En el siglo XX, la mayor parte de los Estados de Asia lograron su inde­pendencia. Desde el punto de vista geopolítico, sobresalen:

Asia suroccidental, Asia meridional, Asia oriental y Asia suroriental.

Asia suroccidental. Tras la formación del Estado de Israel, se inició el conflicto árabe-israelí, el cual se ha intensificado con el fundamentalismo islámico, movimiento que aspira a una mayor presencia de la ley islámica en los Estados de la región. El resto de los Estados de esta región cuentan con regímenes autocráticos, como las monarquías de Arabia Saudita y Jordania.

La invasión de Estados Unidos a Irak, entre 2003 y 2009, agravó los conflictos entre sunnitas y chiles, que son tendencias religiosas al interior del Islam. Asimismo, se han agudizado los problemas de los kurdos en Siria e Irak, debido a las guerrillas islámicas formadas en el 2011. En Israel, los palestinos han sido víctimas de duras campañas militares.

Asia meridional. Desde la separación de India y Pakistán, en 1947, ambos países se disputan el territorio de Cachemira, ubicado al norte de la India. Pakistán ha tenido de gobiernos militares, mientras que la India es gobernada por una democracia parlamentaria.

Asia oriental. En 1976, China hizo un giro hacia una economía mixta que admitió la inversión extranjera, conservando el control del Estado socialista sobre el desenvolvimiento económico. Japón, por su parte, ha tenido un desarrollo estable bajo una monarquía constitucional. Por su parte, Corea del Norte y Corea del Sur se han desarrollado separadas desde 1948; en síntesis, mientras el norte se ha organizado como un país socialista, el sur ha estado constituido por un sistema capitalista.

Asia suroriental. Indochina se independizó de Francia en 1954, pero los conflictos continuaron entre comunistas y nacionalistas. La intervención de Estados Unidos derivó en la Guerra de Vietnam. Una dictadura de derecha dominó en Indonesia hasta 2004, mientras en Birmania han prevalecido las dictaduras militares de izquierda.

martes, 28 de septiembre de 2021

´GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL MUNDO: ÁFRICA

La geografía política mundial

La geografía política es la ciencia que estudia la configuración territorial de los Estados y los aspectos políticos, históricos, económicos y demográficos que intervienen en ella. Esta configuración es parte de un proceso dinámico, debido a la formación de nuevas naciones, la división de un Estado o los cambios en las fronteras de un territorio a causa de conflictos o nuevos acuerdos limítrofes. Así, el mundo actual está conformado por 194 Estados reconocidos por la comunidad internacional. Cada Estado posee características que lo distinguen como la extensión territorial, la población, la historia, las identidades culturales de sus habitantes y el sistema político.

Los aspectos que diferencian a los Estados

Los países del mundo se diferencian por los distintos aspectos territoriales, demográficos, históricos y económicos, que se caracterizan por:

Aspectos territoriales. Son los relacionados con el tamaño, extensión y forma del territorio de los Estados. Hay países de gran extensión, como Rusia China, Estados Unidos y Brasil, mientras que otros estados se restringen a una isla, como Mauricio en el océano Índico, o a una ciudad, como el Vaticano, en Europa.

Aspectos demográficos. Son aquellos que se vinculan con las características de la población, como la cantidad, la composición y la dinámica. Por ejemplo, hay países que superan los mil millones de habitantes, como China e India, mientras que otros cuentan unos cuantos miles como San Marino en Europa.

Aspectos históricos. Estos tienen relación con el desa­rrollo histórico y el legado cul­tural de los Estados. Algunos poseen varios siglos de exis­tencia, como Francia y Gran Bretaña, mientras que otros tienen una herencia cultural milenaria, por ejemplo, Egipto, China o Irak. En contraste, existen Estados de creación muy reciente como Kosovo y Sudán del Sur.

Aspectos geopolíticos. Se relacionan con el grado de incidencia que tienen las po­tencias mundiales al poseer poder político, militar y eco­nómico para controlar las re­laciones internacionales. Las potencias que cumplen estos requisitos son Estados Unidos, China, Inglaterra, Francia y Rusia. Otros países como Ara­bia Saudita, Alemania, Brasil, Canadá, Corea del Sur, India y Japón sobresalen por su poder económico. Finalmente, Esta­dos como Israel, Irán o Corea del Norte cuentan con un gran poderío militar. El resto de paí­ses carece de ascendiente en las decisiones políticas mun­diales y, generalmente, se limi­tan a dar su opinión sobre los acuerdos establecidos por las principales potencias.

 

Las grandes regiones mundiales

La división política del mundo responde a la necesidad de regionalizar el territorio con el objetivo de que los Estados delimiten y conozcan el territorio sobre el cual ejercen su jurisdicción o soberanía, para que administren sus recursos y atiendan las necesidades de sus habitantes.

 

ÁFRICA

África es el tercer continente más extenso del mundo, con una super­ficie aproximada de 30.200.000 km2. Su población alcanza los 1.136 millones de habitantes. Este vasto territorio está conformado por 54 Estados constituidos, dos Estados que cuentan con reconocimiento parcial y 8 territorios dependientes, que pertenecen a España, Fran­cia y Gran Bretaña.

La mayor parte de los Estados africanos se formaron a mediados del siglo XX, a partir del proceso de descolonización, mediante el cual las colonias europeas alcanzaron su independencia.

Existen dos áreas o regiones culturales bien definidas en el continente, que son el África septentrional y el África subsahariana.


 
África Septentrional

Esta región se caracteriza por el predominio de la lengua árabe y la religión musulmana en su población. Se extiende entre el mar Medite­rráneo y el desierto del Sahara. Desde 2011, parte de esta región ha sido afectada por fuertes transformaciones políticas y constantes guerras civiles, lo que ha disminuido radicalmente su desarrollo. En ella se pue­den distinguir tres subregiones que son: el Magreb, el valle del Nilo y el Cuerno de África.

El Magreb. Se localiza al noroeste de África y está compuesto por Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Libia, países cuya eco­nomía se basa en la explotación de petróleo y gas natural y que, por su ubicación, pueden desarrollar un intenso comercio con Europa.

El valle del Nilo. Se encuentra en el noreste de África y lo integran Egipto y Sudán. Este último se dividió en 2011. En estos países pre­domina la agricultura y la extracción de petróleo.

El Cuerno de África. Esta subregión región está integrada por Etiopía, Somalia, Eritrea y Djibouti, países frecuentemente afec­tados por la pobreza, la sequía y los conflictos civiles.

Ahora juguemos un poco con el mapa político de esta subregión. 

África subsahariana

Es la región ubicada al sur del desierto del Sahara. Los límites entre los Estados de esta región fueron trazados por las potencias colonia­listas sin considerar la gran diversidad cultural existente en ella. Esto ha sido un factor relevante en los constantes conflictos políticos que la afectan, agravados por la pobreza en la que viven la mayor parte de sus habitantes. En el África subsahariana se distinguen tres subregiones: la occidental, la central, y la meridional.

África Occidental. Está conformada por Malí, Níger, Senegal, Togo, Gambia, Burkina Faso, Ghana, Guinea, Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil, Benín, Nigeria, Guinea-Bissau y Cabo Verde, países con bajo desarrollo económico y economías basadas en la agricultura, la extracción de minerales y el petróleo. Las condi­ciones de vida de su población son precarias debido a los altos índice de pobreza y desigualdad, además de las epidemias y frecuentes gue­rras civiles.

 Ahora ubiquemos los países que conforman esta región 

 

África Central. Es la subregión integrada por República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Burundi, Ruanda, Camerún, Kenia, República del Congo, Guinea Ecua­torial, Gabón, Angola, Kenia, Tanzania y Zambia. Estos países cuentan con abundantes recursos y algunos han logrado proyectarse a mercados externos, mientras que otros presentan un limitado desarrollo humano debido a constantes conflictos étnicos.

Ubiquemos las naciones que pertenecen a esta región:

África Meridional. Está formada por Namibia, Botswana, Sudáfrica, Lesotho y Swazilandia. Esta región presenta una gran va­riedad de recursos naturales y economías más sólidas. Sin embargo, persisten en ella desigualdades sociales, derivadas del pasado colonial, que obstaculizan su desarrollo.

Encuentre los países que coonforman el África Meridional en el mapa:

Los aspectos políticos

África presenta una situación política de permanente inestabilidad, derivada de la colonización por parte de países europeos, que estable­cieron los límites de las colonias según sus intereses y no consideraron a los pueblos nativos, de modo que las etnias rivales quedaron como parte de una misma colonia, mientras que otros pueblos fueron separados por límites artificiales. Este ha sido el factor principal en las guerras civiles, como la que produjo el genocidio en Ruanda, en 1994. Por otra parte, aunque los Estados africanos son independientes, continúan depen­diendo económicamente de las potencias occidentales.

Solo dos países, Sudáfrica y Ghana, poseen sistemas democráticos ple­nos, mientras en la mayor parte de los estados africanos las leyes y las elecciones son manipuladas por los grupos de poder. Son frecuentes los golpes de Estado dirigidos por militares o por grupos insurgentes. Hasta 2011 en África septentrional, predominaban regímenes auto­ritarios, algunos de los cuales fueron derrocados por alzamientos o guerras civiles, como la que azota hasta el presente a Libia.

Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario o DIH, es un conjunto de normas que operan internacionalmente en relación con los escenarios de conflic...