lunes, 29 de marzo de 2010

LOS CHIBCHAS


Origen
La gran familia lingüística chibcha comprende va­rios grupos que habitaron las alturas andinas de nuestra patria. A esta importante familia lin­güística pertenecían los primitivos pobladores de América Central, pero sobre el origen de los chibchas existen varias hipótesis; unos afirman que el centro de dispersión fue el istmo y de ahí vinieron a Colombia; otros sostienen, por el contrario, que los chibchas cen­troamericanos pertenecían a una rama procedente de los Andes que emigró hacia el norte; una tercera opinión es la de que los chibchas derivan de la región amazónica. Hasta el presente la falta de datos basados en excavaciones y estudios arqueológicos impide dar total­mente la razón a ninguna de las tres opiniones. (GARCÍA, Julio. Los Primitivos)

La Economía en los Chibchas
La tribu chibcha —la principal nación encontrada por los españoles en el Nuevo Reino de Granada— ocupaba los altiplanos de más de dos mil metros de altura y tenía su centro demográfico y económico en la sabana de Bogotá. Su influencia se conoció hasta regiones de Centroamérica y se calcula en unos 26.000 kilómetros cuadrados la superficie de su dominio. Atendiendo a los cronistas, los chibchas eran unos 640.000 a la llegada de los conquistadores, aunque no pocos investigadores afirman que eran solo unos 300 mil y aun menos.
Dueños de un importante desarrollo agrícola, los chibchas se habían favorecido de la existencia de mesetas aptas para la producción, con suelos fértiles que dejara el desagüe de las lagunas que allí se alojaron; así fue posible para ellos la obtención de excedentes de producción que permitieron su elevada actividad comercial.
Cultivaban seis variedades de maíz (blanco, negro, rojo, colorado, amarillo y "de arroz"); además, papa, quinoa (con su semilla preparaban una bebida refrescante), cubios, ibias, chuguas, yuca, arracacha, batatas, y consumían carne de venado, curí, aves y peces, todo lo cual aderezaban con sal. Antes de que la región de Muzo y La Palma fueran conquistadas por tribus (muzos, colimas) que subieron desde el valle del río Magdalena, los muiscas cosechaban allí frutos de tierra caliente: algodón, yuca, batata, maíz. Del Valle del Magdalena traían pescado salado y seco, algodón, cacao y otros frutos de clima cálido.
Poseían código de temporadas climáticas y de cosechas y siembras, y tenían sistemas de riego en terrenos de secano. Sus cosechas precolombinas de papa —que junto con el maíz y la carne eran alimento fundamental de los chibchas— suplían sobradamente el consumo. El territorio dominado por la tribu era superior a la superficie de tierras necesarias para esa producción y solo alrededor del 13 por ciento de la población adulta era indispensable para ella.


CONOZCAMOS MÁS A CERCA DE ESTA CULTURA
El aspecto económico, trata de todas las actividades que lleven a la producción de bienes, al consu­mo y usos de estos.
En la familia chibcha, encontramos como principa­les elementos de su economía: la agricultura, ca­za, pesca, minería, industria y comercio.
La agricultura: el renglón básico de la economía chibcha fue la agricultura. Agricultura intensiva especialmente en cuanto al maíz se re­fiere puesto que este constituía el principal ali­mento. Cada vivienda poseía su sementera donde las familias sembraban sus cultivos: maíz, arraca­cha, tomate, aguacate, fríjol, ahuyama, etc.
Del maíz se hacían diversos alimentos como la arepa (que suplió en América el pan por la ausencia de cereales como el trigo), el bollo, la mazamorra y en estado fermentado se elabora­ba la chicha que embriagaba. Para poder consu­mir el maíz se machacaba sobre una piedra.
La caza y la pesca: Cazaban animales pequeños como conejos y curies, pero el más codiciado de todos era el venado cuya carne solo podía ser consumida por la familia del cacique, pero en ocasiones de fiesta y con permiso espe­cial del jefe las demás familias podían comerla.
La pesca también hizo parte de las activi­dades económicas de los chibchas; se pescaba con los arpones de hueso o madera y con las manos.
Minería: en cuanto a la minería se explo­taba la sal, el cobre, el carbón y las esmeraldas; si observamos el mapa veremos que las minas de sal estaban localizadas en las regiones de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé; el cobre en Moniquirá y Zipaquirá; las esmeraldas eran extraídas de Somondoco.
Estos productos los utilizaban tanto para el consumo como para comerciarlos.

Industria: la industrialización es la tras-formación de la materia, tal como se encuen­tra en la naturaleza (cobre, oro y barro), en un objeto útil al hombre mediante el trabajo.
Como el oro escaseaba en los territorios donde vivían los chibchas, estos lo comerciaban con Jos otros pueblos y fabricaron muchísi­mos objetos tanto de adorno como útiles. Es así como encontramos alfileres, narigueras, pec­torales, tunjos o figuras, cucharas, pulseras, re­dondeles, etc.
Utilizaron diferentes métodos para el trabajo del oro como el de la cera perdida, consistente en que la figura de arcilla es recubierta con cera y sobre ésta se coloca una capa de arcilla refractarea. Eliminada la cera por el vaciado de oro quedará con gran fidelidad representada la figura antes hecha en la arcilla; esto permitía gran economía en el uso del oro.

También conocieron la tumbaga o aleación de cobre y oro, este en proporción de menos del 30% en el objeto haciendo más fácil el trabajo del oro.
Entre los objetos de mayor frecuencia en­contrados entre los chibchas, están las figuras antropomorfas formadas por alambres fundidos de oro o tumbaga. Fueron figuras con carácter mitológico y también ceremonial unidas no a las tumbas, sino encontradas cerca de las lagunas, en las orillas de los ríos, o en las grietas de las rocas.
En cuanto a la cerámica, actividad también desempeñada por los chibchas pero de la cual no nos cuentan mucho los cronistas o escritores de la Conquista, se han encontrado numerosas va­sijas a manera de alcancías colocadas en los tem­plos para depositar allí las ofrendas.
Pero quizás la industria de mayor desarrollo es la industria textil. Por el clima, los chibchas necesitaron abrigarse mucho; usaban gorros de piel o lana que ellos confeccionaban y mantas de algodón en hermosos colores, muy codiciadas
Como instrumentos utilizados para la textilería se encuentran: husos, volantes de huso y estampaderas de arcilla planas y cilíndricas para colocar seguramente figuras sobre las mantas y otros tejidos.

El Comercio: Los chibchas utilizaron tanto el cambio de un producto por otro, lo que llamamos trueque, como también una especie de moneda —discos delgados de oro— que no poseían ningún tipo de inscripción, pero sí con tamaños y pesos diferen­tes
Como entre los muiscas existía la sal, las es­meraldas y el carbón, pero faltaba el algodón, el oro, y las frutas de clima cálido, hacían esta cla­se de intercambios que favorecían mutuamente a los pueblos. Estos intercambios los hacían en ferias, similares a las actuales plazas de mercado.
Comunicaciones: los chibchas se comuni­caban a pie, mediante los caminos que ellos traza­ban por los filos de las montañas para evitar en­contrarse con algún grupo Caribe, belicoso o an­tropófago. No conocieron la tracción animal, pe­ro utilizaron balsas y especies de cargueros para atravesar lagunas y algunos ríos. Construyeron puentes de bejucos.

Aspecto religioso
Todos los pueblos, en su afán de encontrar una respuesta a su existencia, han instituido creencias. Es así como se da origen a una serie de leyendas que dan explicación a la formación de la Tierra, a la creación del hombre, a la exis­tencia del bien y del mal.
El sacerdote, llamado/eqríve entre los muiscas, era al mismo tiempo brujo y hechicero, con co­nocimientos de medicina. Su único oficio era cuidar del culto, vigilar que se cumplieran las le­yes morales, las ceremonias religiosas y la obser­vación de la naturaleza, de ahí que le era más fácil el conocimiento de las hierbas curativas, el estudio de los astros y el análisis de la existen­cia del hombre. Todo el pueblo contribuía con su tributo para el mantenimiento del culto y del sumo sacerdote. Este habitaba en Sugamuxi don­de se encontraba el Templo del Sol.
Para ser sacerdote se tenía que pertenecer a una determinada familia, es decir, que el sacer­dote tenía carácter hereditario y se debía prepa­rar durante muchos años con ayunos, sacrificios y obediencias para posteriormente saber mandar.
El jeque tenía un carácter muy importante entre los chibchas, era consejero del cacique ofrecía sacrificios a los dioses, precedía las pro­cesiones y ceremonias religiosas e instruía al pue­blo sobre la existencia de los dioses y sobre la moral.
Principales dioses: los chibchas adoraban los astros. Su religión, entonces, era astral. Conside­raban que el dios creado era Chiminigagua, quien según dice la leyenda sus emisarios fueron aves de color negro, llevando la luz por doquier y así disipando las tinieblas en que estaban sumergidas las cosas.
Rendían gran culto al sol llamado Sue, a quien adoraban en el Templo de Sugamuxi. Sue era considerado el esposo de la luna y se identi­fica con Chiminigagua, a quien le rendían culto y sacrificaban víctimas humanas y animales.
La luna también era motivo de adoración y la llamaban Chía.
Rendían adoración al agua y la tierra. Chie, el espíritu del mal, les enseñó a emborrachcarse y a no trabajar, y un sin número de vicios que ha­bían traído grandes desgracias para todo el pueblo Bachué, o la madre de la humanidad había dado origen a los hombres y después de salir de la laguna les enseñó a vivir en medio de respeto y del trabajo.
Los chibchas consideraban que algunos hom­bres superiores eran semidioses y como tal cono­cieron a Bochica, hombre de larga barba blanca, ojos azules, que vino del oriente y les enseñó a tejer, hilar, sembrar, cocer los alimentos, además a respetar la vida propia y de los demás y mu­chas normas morales para vivir en paz y en cor­dialidad.
Si quieres conocer algunos mitos de los muiscas visita la siguiente página: http://www.tunja.gov.co/?idcategoria=804

Aspecto artístico
Los chibchas sobresalieron en los siguientes artes:
Arte textil, puesto que la distribución de los colores y el acabado de las mantas hacía de ellas no un vestido común, sino una verdadera obra de arte.
La metalurgia, el trabajo del oro y la utili­zación de las piedras constituyó todo un arte chibcha. Muchas de estas muestras de orfebrería se encuentran en el Museo del Oro de Bogotá y han representado a nuestro país en exposiciones realizadas en diversas partes del mundo. Es muy conocida la balsa que nos recuerda la famosa leyenda del Dorado.
La cerámica de la cual hablamos anterior­mente constituye una muestra artística de esta familia lingüística.
La arquitectura chibcha no fue muy avan­zada. El Templo del Sol en Sogamoso o Sugamu­xi es quizás su mayor expresión y duró poco pues fue destruido por un incendio producido por saqueadores españoles al comenzar la con­quista

¿Qué nos dejó la cultura chibcha?
A la llegada de los españoles, con la imposi­ción de su cultura sobre la indígena, es fácil pen­sar que todas estas actividades chibchas hayan quedado atrás; sin embargo, muchas de las cos­tumbres siguen vigentes en nuestro pueblo. Po­demos observar, entre otras, las siguientes:
Si socialmente está prohibida la poligamia en el hombre, es menor rechazada la infidelidad en éste que en la mujer. En las fiestas no pueden faltar las bebidas embriagantes; al ser prohibida la chicha por sus nocivos efectos se reemplazó por guarapos u otras bebidas fermentadas en las áreas rurales y en las áreas urbanas por bebidas producidas industrialmente, tales como la cerve­za o los aguardientes.
En el aspecto religioso, pese a la imposición de la religión católica, se unieran a estas prácti­cas que utilizaban los chibchas mezclando ambos rituales. En la actualidad, adheridos a los princi­pios y prácticas fundamentales de la religión católica van unidos elementos míticos y mágicos provenientes de creencias indígenas.
La alimentación del pueblo básicamente sigue siendo la misma de los chibchas: papa, maíz, ahuyama, cubios, arracacha, etc.
En el aspecto artístico se sigue trabajando con esmero la cerámica, se hacen reproduccio­nes de figuras antropomorfas a semejanza de las elaboradas por los chibchas.
También se ha tenido mucho interés en recoger y mantener piezas de orfebrería perte­necientes a esta cultura y de ellas hay gran número en el Museo del Oro en Bogotá. Algu­nas entidades públicas y privadas han impul­sado y promovido el arte textil legado por los primeros pobladores de estas tierras.
El juego del tejo permanece en muchos departamentos de nuestro país, como en Bo-yacá y Cundinamarca.
Los pueblos y las plantas existentes antes de la llegada de los conquistadores guardan, en la mayoría de los casos, su nombre en len­gua chibcha.
Es importante recordar que por la canti­dad de indígenas existentes a la llegada de los españoles, se exigió, especialmente a los curas doctrineros como requisito para ejercer su ministerio, aprender la lengua chibcha. Se crea­ron con tal fin escuelas y hasta dos universida­des mantuvieron su cátedra de chibcha.

BIBILIOGRAFÍA:
- Historia de Colombia 1
- Historia de américa
- Camino a la universidad
- Conozcamos nuestra historia

viernes, 12 de marzo de 2010

Pueblos mesoamericanos


Aparte de las más conocidas (mayas, aztecas e incas), existieron muchas cuturas mesoamericanas que, si bien siguieron su propio camino evolutivo, de todas formas influyeron no solo en sus contemporaneas, sino que también en aquellas que, posteriormente, ls sucedieron.

Como ejemplo del desarrollo de estos pueblos podemos observar la ciudad de Tenochtitlan



jueves, 11 de marzo de 2010

EL ARMAMENTISMO

La situación actual que vive Latinoamerica está marcada por los hechos que tuvieron lugar en el siglo XIX, donde el nuevocolonialismo llevó a que nuestros países se estancaran en su desarrollo influenciados por las riquezas de las naciones industrializadas.

A continuación les invito a escuchar un audio titulado "El Armamentismo", tomado de la serie UN PAISANO ME CONTÓ.


Esta serie relata
casos y cosas que sucedieron y siguen aconteciendo en nuestra América Latina. Escrita por José Ignacio y María López Vigil.


AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

América Latina durante la primera mitad del siglo 20 . Desde principios del siglo 20, los sistemas sociales, económicos y culturales...