viernes, 22 de julio de 2016

EL PROCESO DE PAZ - SEGUNDA PARTE



El proceso de paz del gobierno nacional y las guerrillas de las FARC, es un paso determinante para las futuras generaciones. En éste, se han llevado a la mesa de conversaciones temas críticos para la población colombiana, tales como el problema del agro, los cultivos ilícitos, el conflicto armado, las minas antipersona, la justicia, pero ante todo ha tenido como el centro a LAS VÍCTIMAS, quienes son aquellas personas que han vivido el desangre diario de nuestra nación, siendo tratados como objetos, despersonalizándolos llevándolos a vivir situaciones casi inhumanas.
Es por las víctimas pasadas, actuales y futuras que debemos despertar en nosotros la denominada MEMORIA HISTÓRICA, tan necesaria para todos aquellos que no somos capaces de visualizar la real situación de nuestra nación y creemos que lo que “no nos toca” no nos importa, de allí que muchos creemos que el fenómeno de la violencia no pasa más allá de lo que muestran los noticieros.
Por eso los invito a que vean y analicen el documental “No hubo tiempo para la tristeza” del Centro de Memoria Histórica, en el cual nos muestran la situación vivida por varias de nuestras poblaciones y que para muchos pasa desapercibido.

NO HUBO TIEMPO PARA LA TRISTEZA




Ahora que hemos observado el documental del CMH, iniciemos lo relativo al proceso de paz que en este momento se lleva a cabo en nuestra nación, observando el video de la historiadora DIANA URIBE, titulado “Dejemos de matarnos”:

DEJEMOS DE MATARNOS - DIANA URIBE



ESTADÍSTICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El conflicto armado en nuestro país va más allá de lo que nos muestran los noticieros o los periódicos. Las comunidades han sufrido mucho más de lo que imaginamos, por eso es bueno que le demos una mirada a las estadísticas que nos presenta el Centro de Memoria Histórica.
Las estadísticas las podemos encontrar en el siguiente link:



El proceso de paz
"Un acuerdo de paz hace referencia al proceso, generalmente de negociación política, que aoptan dos partes en conflicto que pueden ser países, o como en el caso colombiano grupos armados que se enfrentan al Estado por la disputa del control del mismo. La confrontación entre estos actores se ha llamado conflicto armado interno.
Desde hace al menos dos décadas diferentes gobernantes han intentado ponerle fin al conflicto armado internoy en efecto a finales de los años 80 y principios de los 90 se lograron acuerdos de Paz con el M-19, el EPL, el Quintín Lame y la corriente de Renovación Socialista.
En este caso el gobierno colombiano y las FARC definieron un proceso que permita asegurar el fin del conflicto armado, que hasta el momento ha tenido tres fases: 1. Fase exploratorio secreta; 2. Fase pública de negociaciones y 3. Fase luego de la firma del acuerdo final. La primera fase se inició en el año 2010, y su resultado y fue la concertación de la agenda y de las principales condiciones de la negociación, que fueron dadas a conocer en Oslo (Noruega) en noviembre de 2012. A partir de allí y hasta la fecha se dio inicio a la fase pública de las negociaciones" (Conversar para comprender los acuerdos de la Habana, pág. 3)

POR UNA CULTURA DE PAZ



ASÍ FUNCIONA LA MESA DE DIÁLOGOS DE LA HABANA


LOS ACUERDOS

I. Política de desarrollo agrario

La reforma rural integral es de aplicación universal y su ejecución prioriza los territorios más afectados por el conflicto, la miseria y el abandono. Además, garantizará la participación activa de las comunidades. El acuerdo busca resolver las graves falencias que las políticas de tierras han dejado en el campo colombiano, reparar a las víctimas del conflicto armado en el campo, y construir un modelo de desarrollo rural acorde a las exigencias de una comunidad internacional que al menos en teoría vela por el bienestar de todos los seres humanos, según lo establecido en los objetivos de desarrollo del milenio. (Conversar para comprender los acuerdos de la Habana, pág. 13).


Los componentes de este acuerdo son:

  • "Fondo de Tierras: Promoverá la distribución equitativa de la tierra.
  • Jurisdicción agraria: El gobierno se ha comprometido a crear una jurisdicción agraria que tenga la capacidad de resolver disputas en el territorio, garantizando una justicia ágil y oportuna. Esto permitirá luchar contra la ilegalidad en la posesión y propiedad de la tierra y garantizará los derechos de los legítimos dueños. Así se evitará que se acuda a la violencia para resolver conflictos relacionados con la tierra.
  • Políticas públicas para que uso de la tierra responda a su vocación: El uso de las tierras para labores que no son su vocación han obligado a los campesinos a extender la frontera agrícola al verse forzados a liderar nuevos procesos de colonización, destruyendo bosques tropicales que son la base de la biodiversidad colombiana que el Estado y la sociedad están llamados a proteger.
  • Extensión y actualización de catastro: El gobierno hará el registro administrativo que las propiedades en el campo colombiano para mejorar recolección del impuesto predial y así mejorar la gestión del territorio, ya que de esto dependen las finanzas municipales, la estratificación socio-económica, el ordenamiento territorial, el saneamiento y formalización de la propiedad rural.
  • Zonas de reserva campesina: El gobierno se compromete a protegerlas no sólo porque su existencia está reconocida por la ley, sino porque son parte de la seguridad alimentaria para sectores de campesinos que no quieren o no pueden insertarse en la lógica de titulación individual que predomina en el campo colombiano.
  • Construcción de infraestructura rural El gobierno desarrollará proyectos viales, fluviales y aéreos para interconectar al campo con las ciudades; también la provisión de otros bienes públicos como electricidad, saneamiento básico, salud, educación, etc., para empezar a cerrar la brecha entre el campo y la ciudad.
  • Protección de áreas de interés de interés ambiental: Esto implica delimitar la frontera agrícola, proteger y crear zonas de reserva forestal. Es importante satisfacer los derechos de las víctimas y al mismo tiempo proteger el medio ambiente. La reforma rural integral por tanto se basa en garantizar el desarrollo sostenible de los territorios.
  • Apoyo a campesinos para la productividad: Sistemas de créditos, ofrecer asistencia técnica, facilitar el proceso para la creación de asociaciones, y mejorar las posibilidades de comercialización. Se reconoce que no es suficiente entregar tierras a los campesinos; es necesario ofrecer programas de acompañamiento para que los habitantes del campo logren sostener sus proyectos de vida en el largo plazo". (Conversar para comprender los acuerdos de la habana, pág 12-13)
 PRIMER PUNTO




ACUERDO SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Entre septiembre y noviembre se dieron cambios importantes en relación con el tema de género. En este contexto, las FARC y el gobierno, después de 16 rondas de negociación, lograron un acuerdo sobre Participación Política el 6 de noviembre de 2013. Este tuvo tres pilares: (1) apertura democrática, (2) participación ciudadana y (3) el rompimiento del vínculo entre política y armas” (Conversar para comprender los acuerdos de la Habana, pág. 14).
¿Cuál es la idea clave del acuerdo?
La construcción y consolidación de la paz, en el marco del con
flicto, requiere una nueva apertura democrática.
Estos acuerdos buscan promover la inclusión política de todos los colombianos, que haya nuevas voces y canales que
enriquezcan el debate acerca del país que queremos. También que haya escenarios de reconciliación y que todos podamos expresar las ideas sin intimidación, miedo y violencia. ¿Cuáles son los pilares del acuerdo?
Este acuerdo se centra en tres pilares:

PILAR 1. NUEVA APERTURA DEMOCRÁTICA: El acuerdo busca promover una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación que requiere la consolidación de la paz. Esta apertura incluye la promoción de la transparencia, tolerancia, no estigmatización y garantías para la oposición.

PILAR 2. MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA: La consolidación de la paz requiere también de una mayor participación ciudadana, en el espíritu de la Constitución de 1991. La paz no se construye en La Habana. Allí se concertan acciones para el ­n del conflicto y transformaciones territoriales para que no vuelva a surgir. Estas acciones se llevarán a cabo con la gente en los territorios, haciendo uso y fortaleciendo los actuales mecanismos de participación.


PILAR 3. ROMPER EL VÍNCULO ENTRE POLÍTICA Y ARMAS: La ­firma e implementación del acuerdo ­final contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia, en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia como método de acción política. Nadie nunca más utilizará las armas para promover o silenciar una causa política y quienes han dejado las armas para transitar a la política tendrán todas las garantías de que no serán objeto de violencia” (Alto comisionado para la paz pág. 2).


AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

América Latina durante la primera mitad del siglo 20 . Desde principios del siglo 20, los sistemas sociales, económicos y culturales...