lunes, 30 de mayo de 2011

PRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y DÉCIMO

Estas son algunas de las presentaciones de las estudiantes del grado 8 - 3
Angie Lorena franco - Luz Adriana Cardona y Angie Viviana Navarro




Los trovadores de 10 - 1




Las trovadores de 8 -2



La Pola versión 8 - 3 JA


LAS TROVADORAS DE 8 -1 


NOTI 10-1

domingo, 15 de mayo de 2011

OTRO MOMENTO DE REFLEXIÓN


EL REY SABIO

Había una vez, en la lejana ciudad de Wirani, un rey que gobernaba a sus súbditos con tanto poder como sabiduría. Y le temían por su poder, y lo amaban por su sabiduría.
Había también un el corazón de esa ciudad un pozo de agua fresca y cristalina, del que bebían todos los habitantes; incluso el rey y sus cortesanos, pues era el único pozo de la ciudad.
Una noche, cuando todo estaba en calma, una bruja entró en la ciudad y vertió siete gotas de un misterioso líquido en el pozo, al tiempo que decía:
-Desde este momento, quien beba de esta agua se volverá loco.
A la mañana siguiente, todos los habitantes del reino, excepto el rey y su gran chambelán, bebieron del pozo y enloquecieron, tal como había predicho la bruja.
Y aquel día, en las callejuelas y en el mercado, la gente no hacía sino cuchichear:
-El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán perdieron la razón. No podemos permitir que nos gobierne un rey loco; debemos destronarlo.

CRISIS DEL SOCIALISMO


Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó divi­dido en tres mundos. Uno capitalista, altamente desarrollado, liderado por las potencias de la postguerra, un segundo mun­do socialista y un tercero compuesto por los países de Latino­américa y África.
En los años 80 el primer mundo se hace más rico de lo que era en los años 70; pero algo contrario ocurrió en el segundo, el socialista que, con una economía centralizada, cooperativa, sin mercado y que se había dedicado a limitar el consumo de sus pobladores, entraba a competir con una economía libre, de mercado, y que se basa en la generación de necesidades de consumo. El sistema económico socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como propuesta económica.
 
El Sistema Socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como pro­puesta económica. Mijaíl Serguéievich Gorbachov se posesiona como Secre­tario General del Partido Comunista de la Unión Soviética en marzo de 1985, tras la muerte de Konstantín Ustínovich Chemenko. Realiza el vigésimo sépti­mo Congreso del Partido Comunista soviético, en el cual hace una dura críti­ca al estancamiento económico y polí­tico de la URSS e inicia un nuevo tipo de gobierno cuyo objetivo es luchar con­tra la corrupción. Este programa de go­bierno se conoce como la Perestroika (reestructuración), con banderas como el glasnost (transparencia), el zakonnost (legalidad) y la demokratizatsiya (demo­cratización), propósitos que se logran en seis años de gobierno y que ponen fin al imperio comunista (URSS), pues el modelo de desarrollo anterior invirtió todos sus esfuerzos en la producción de armas nucleares y naves espaciales, más que en la producción de las satis­facciones básicas de la población, es decirse generó solo un desarrollo par­cial.
La política de Gorbachov reduce el gasto militar y fortalece la producción de las empresas. Abre la información de los sucesos del país a la prensa internacio­nal y retira las tropas (1 989) que inva­dieron Afganistán desde 1 979.

En 1988 Gorbachov es elegido presi­dente y en 1989 lleva a cabo las prime­ras elecciones legislativas. Boris Nicoláievich Yeltsin, ex dirigente del Partido Comunista, promueve críticas a Gorba­chov, se inician una serie de movimien­tos nacionalistas que buscan la inde­pendencia de la URSS, a través de un referéndum convocado por Gorbachov, que determina que 70% de la pobla­ción quiere mantener la Unión; sin em­bargo Yeltsin, llama a la huelga general y asume la dirección del ejército.
La división interna Yeltsin - Gorbachov, propicia que las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) se separen y en diciembre 21 de 1991, los dirigen­tes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, di­suelven las URSS y 11 de los anteriores 15 estados fundan la Comunidad de Estados Independientes. Aunque Gor­bachov tuvo el apoyo político de EE.UU., no logró el apoyo económico necesa­rio y sus reformas políticas de liberalización de la economía fracasaron. Fue reemplazado por Boris Yeltsin como presidente de la República Rusa.

Fin del Socialismo en Europa Oriental
En 1989 se inician las revueltas políticas en los países de Europa Oriental. La República Democrática Alemana acoge la política de Gorbachov de permitir que sus problemas políticos se discutan en Berlín y no en Moscú como se venía hacien­do. La respuesta fue el derrumbe del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania en un sistema de democracia liberal.

PARA APRENDER MÁS
Les invito a ver dos videos relacionados con el Muro de Berlin
El primero hace un resumen de la historia de este muro
El segundo video es del tema musical "Vientos de cambio" del grupo Scorpions

En Checoslovaquia en 1989 se gesta un movimiento popular contra el Partido Co­munista, se suprime la enseñanza del mar­xismo-leninismo en colegios y universida­des y en diciembre de 1989 se elige a un presidente no comunista, Václav Havel, re­presentante de la Democracia Liberal. Este cambio se hizo en forma pacífica con el con­sentimiento de la URSS.
En Polonia, se hizo lo propio y es elegido Lech Walesa, como presidente no comunis­ta, quien se abre a una política de mercado. En Rumania se disuelve el partido comunista y se lucha por una democracia multipartidista y una economía de mercado. Hungría, tam­bién disuelve el Partido Comunista mientras que Albania y Bulgaria, continúan el proce­so de liberación política y económica.

Conflicto en Yugoslavia
El conflicto entre los pueblos eslavos del sur (Serbia, Montenegro, Eslovenia, Croacia, Hertzegovina y Bosnia), es casi una constante histórica que se ha pro­longado desde la Edad Media.
Cuando Cario Magno en el Tratado de Aquisgrán (812) fija los límites que di­viden el Imperio Romano de Oriente y Occidente, quedan Eslovenia y Croacia vinculadas a la Iglesia Católica Roma­na y Serbia a la de Constantinopla.

En 1089, Croacia se une al reino de Hungría, y Serbia se independiza del Im­perio Bizantino (Romanos de Oriente); pero en 1463 queda bajo el dominio del Imperio Turco, junto con Bosnia y Hertzegovina. Los pueblos eslavos del sur quedan repartidos así:
Imperio Turco: Serbia, Montenegro, Bosnia y Hertzegovina.
Imperio Austro-Húngaro: Eslovenia y Croacia.
En 1858 Montenegro se independiza del Imperio Turco y en 1878 se inde­pendiza Serbia; el mismo año Bosnia y Hertzegovina, pasan del dominio del imperio Turco al Austro-Húngaro.
1878 - Imperio Austro-Húngaro Ca­tólico:
Eslovenia
Croacia
Bosnia
Hertzegovina

Independientes:
Serbia y Montenegro

En 1912, Grecia, Bulgaria, Serbia y Montenegro, declaran la gue­rra al Imperio Turco y lo obligan a ceder sus territorios en los Balcanes. Los países victoriosos se reparten estos territorios, que­dando Serbia con una mayor parte. Rusia y Austria, interesados en dicha repartición (de la península de los Balcanes) se enfrentan, y en 1914, Rusia en alianza con Francia, Gran Bretaña, Serbia, Monte­negro y Grecia, se enfrenta a Austria, Hungría y Alemania.

El 28 de junio de 1914 un estudiante serbio, asesina al Archiduque de Austria, hecho que se convierte en una de las causas de la Prime­ra Guerra Mundial.
En 1918 es derrotada Alemania, y Austria-Hungría se disuelve como reino. Los serbios, croatas y eslovenos se unen como reino y en 1 929, se convierte en el Estado de Yugoslavia.
En 1935 al interior de Yugoslavia se en­frentan Serbios y Croatas. En 1 941 son in­vadidos por las tropas fascistas alemanas y Yugoslavia es nuevamente fragmentada, Ser­bia controlada por Alemania y Croacia con­vertida en un estado fascista. Al interior de Croacia se crea una resistencia contra el gobierno fascista a cargo de guerrilleros comunista al mando de Josip Broz, llama­do Tito, quienes triunfan.
En 1945, Tito crea en Yugoslavia un Esta­do socialista, la República Federal Yugos­lava, conformada por: Serbia, Croacia, Es-lovenia, Bosnia y Hertzegovina, Montene­gro y Macedonia.
En 1948, Yugoslavia rompe relaciones con la URSS y Tito, con la ayuda occidental, moderniza la industria y la agricultura. In­fluye en la creación de los países No Ali­neados (independientes de la órbita de la U.R.S.S. y EE.UU.).

En 1980, muere Tito y es sustituido por una presidencia colectiva, generando una crisis en 1 991, que provoca la separación de Yugoslavia. Los pueblos eslavos del sur, se oponen al predominio de Serbia y se inicia una guerra civil, que se libra en terri­torio de Bosnia y Hertzegovina.
En 1992 hay elecciones en Serbia y Mon­tenegro y triunfa Slobodan Milosevic, del partido socialista, a quien se le acusó de ser responsable del enfrentamiento entre Serbia, Croacia y los musulmanes de Bos­nia y Hertzegovina.

En 1993, la ONU bloquea económicamen­te a Serbia, Montenegro, Croacia y Bos­nia, regiones controladas por los serbios, con el fin de presionarlos para que solici­ten una solución política al conflicto.
En 1994, la anterior Yugoslavia queda dividida en dos bloques de poder: uno comunista, al mando de Serbia y Monte­negro dirigido por Milosevic, y otro na­cional-progresista formado por Eslovenia, Croacia, Bosnia, Hertzegovina y Macedonia.
El enfrentamiento de los dos bloques, se convirtió en la guerra fratricida más cruel de los últimos tiempos. La comuni­dad Europea, Estados Unidos y el Vati­cano, reconocen la soberanía de Eslo-venia y Croacia, ratificando la disolu­ción de Yugoslavia mientras los Serbios, luchan por mantenerla.

En 1999 intervienen militarmente en el con­flicto, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y Estados Unidos, para presionar a Milosevic a abandonar la gue­rra y permitir una solución política. Serbia es prácticamente destruida.
Para el mes de junio de 1999 se reúne el grupo de los siete (los 7 países más ricos del mundo) y Rusia, para acordar la sus­pensión de los bombardeos de la OTAN a Serbia, el regreso de los refugiados croa­tas a Albania y la suspensión de los ata­ques de las guerrillas serbias, condiciones todas aceptadas por Milosevic, dando lu­gar por fin, a una solución negociada a di­cho conflicto.

lunes, 2 de mayo de 2011

Bolívar y la campaña libertadora

Tras su permanencia en Jamaica y luego en Haití, en donde pudo acompañar al presidente Alejan­dro Pétion y enriquecerse con su idea de ver a una nación libre de la esclavitud impuesta por Francia, Simón Bolívar regresa a Venezuela con el entu­siasmo de conformar un ejército popular que abrie­ra paso a la ruptura definitiva de los vínculos políticos con España y a la consecución de una verdadera revolución social y económica, donde la prioridad era la abolición de la esclavitud, la pro­tección de los indígenas y la igualdad social para todos.

¿SABIAS QUÉ?
Carta de Jamaica, escrita en Kingston el 6 de septiembre de 1815, Bolívar plantea el ideario que desde siempre motivó su lucha y que se expresa en la búsqueda de la unidad y la solidaridad continental, respetando las diferencias de los pueblos.
Simón Bolívar reunió, en mayo de 1819, a altos mandos del ejército y les expuso el plan para lle­var a cabo la Campaña Libertadora: invadirían primero a Nueva Granada, luego a Venezuela, y extenderían el triunfo de la guerra a Quito, Perú y Alto Perú (hoy Bolivia).
Aprobado el plan, se dirigieron a Mantecal, don­de enviaron comunicaciones e instrucciones al general Francisco de Paula Santander. El ejérci­to de Bolívar contaba con casi 2.000 hombres reforzados por la Legión Británica, enviada por el gobierno inglés para apoyar la causa independentista.
El primer enfrentamiento con el ejército realista tuvo lugar en el trincherón de Paya, después del cual decidieron encaminarse por el Páramo de Pisba para cruzar así la cordillera y llegar a Boyacá en los primeros días de julio de 1819.

Después de enfrentarse una vez más al ejército realista en Gámeza y Tópaga, las tropas libertadoras se organizaron para librar las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá, la primera de las cuales se llevó a cabo el 25 de julio y que se consideró como el combate más bélico y difícil de las guerras de independencia. Sin embargo, las tropas realistas comandadas por el coronel José María Barreiro, hicieron su retira­da después de la furiosa incursión del ejército patriota, apoyado por las fuerzas británicas al man­do del coronel James Rook.
¿SABÍAS QUE?
¡Coronel, salve usted la patria!, fue la orden de Simón Bolívar a Juan José Rondón, comandante de la caballería patriótica durante la batalla del Pan­tano de Vargas.
El 7 de agosto se libró la segunda y última batalla de independencia de la Nueva Granada, cuando el ejército patriota detuvo el avance de las tropas realistas que se encaminaban a unirse con las tro­pas que permanecían en Santa Fe de Bogotá. El encuentro tuvo lugar en el Puente de Boyacá, tras una lucha que se inició al comienzo de la tarde y culminó con la derrota de los realistas y la captura del coronel Francisco Jiménez y de José María Barreiro, jefes máximos del ejército español.

LA GRAN COLOMBIA

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

América Latina durante la primera mitad del siglo 20 . Desde principios del siglo 20, los sistemas sociales, económicos y culturales...