domingo, 5 de mayo de 2019

LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA





A pesar de los avances en los últimos años, persisten algunas dificultades en la colombiana. Entre ellas, la pobreza y la inequidad en la distribución de la riqueza y de la propiedad son las más relevantes.

La crisis del sector agropecuario
En términos generales, el sector agropecuario viene experimentando una crisis; los años ochenta, derivados de la progresiva inserción de la economía colombiana en el mercado global. El monocultivo del café, aunque generó grandes ingresos en el pasado, ha entrado en crisis debido a enfermedades en los cultivos, bajos precios internacionales y nuevos países competidores. Las exportaciones de ese sector vienen decreciendo progresivamente en importancia frente a las del sector minero energético; entre 2003 y 2014 representaron solo el 5% del total, mientras que el petróleo y el carbón concentraron el 50% de las exportaciones en promedio en ese mismo período.

Por otro lado, la ganadería extensiva continúa expandiéndose y consumiendo gran cantidad de suelos agrícolas, pues esta actividad es más rentable que cultivos como los cereales, cuya producción ha disminuido. Solo las agroindustrias de la caña de azúcar, el banano, la palma de aceite y el café han logrado sobrevivir a esta situación

La concentración de la tierra
En las últimas décadas, aumentó la concentración de la en grandes propiedades. Actualmente, el 77% de la tierra está en manos de un 13% de los propietarios, tras que el 3,6% de estos acapara un tercio de la disponible. Este proceso se debió a la expansión de grupos narcotraficantes y paramilitares. La violencia da en las zonas rurales provocó el desplazamiento forzado de campesinos, quienes abandonaron sus tierras, las que fueron adquiridas por nuevos propietarios a bajos oficios o sin pagar por la propiedad para destinarlas a la ganadería extensiva o a proyectos agroindustriales, principalmente madereros y de cultivos de palma africana. Esta situación es frecuente en el Urabá antioqueño, en la cuenca del Alto Sinú, en los Llanos del Casanare y en el Meta.
En la región Andina, donde predomina el minifundio, es decir, la pequeña o mediana propiedad familiar, el problema ha sido la subdivisión excesiva de las tierras por sucesivos traspasos y herencias. Los terrenos cada vez más reducidos disminuyen la productividad del suelo y también sus ingresos. La crisis del sector agrario, el incremento del precio de los insumos indispensables para la producción agropecuaria, las dificultades en las vías de comunicación y los medios de transporte para llevar a los centros de consumo la producción agrícola, sumado a las dificultades políticas y sociales en las zonas rurales y la concentración de la inversión pública en las ciudades, han ocasionado un deterioro en las condiciones de vida de la población rural.

La flexibilidad laboral
La expansión de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) y la introducción de maquinarias avanzadas en todo tipo de labores, han hecho que el trabajo se vuelva más mecanizado, especializado y menos material. La constante presión para rebajar el costo del trabajo ha hecho más frecuente la tercerización, que es la práctica de las empresas de contratar a otras para que realicen determinadas obras o les presten ciertos tipos de servicios.
La empresa externa generalmente recurre a la subcontratación para abastecer de trabajadores a la empresa principal, bajo condiciones contractuales más inestables y sin las prestaciones sociales obligatorias que establece la ley. De esta manera, las empresas disfrutan de una mayor flexibilidad laboral, es decir, pueden contratar trabajadores o despedirlos con mayor facilidad.
Algunas consecuencias de la flexibilidad laboral para los trabajadores, es la posibilidad de obtener trabajos inseguros, inestables y con remuneraciones inferiores por el mismo tipo de trabajo en condiciones laborales óptimas.

El desempleo
El acceso al trabajo es constante preocupación para el Estado, pues este debe asegurar que la población pueda satisfacer sus necesidades y conseguir un nivel de bienestar. La medición del desempleo en Colombia, se realiza sobre algunos conceptos o variables sobre la población, que son las siguientes:
Población en Edad de Trabajar (PET). Corresponde a las personas mayores de 12 años que están en condición de obtener trabajo. Esta población, a su vez, se divide en:
-       Población Económicamente Activa (PEA). Es el grupo formado por las personas que trabajan o que buscan empleo y que, por ende, están en condiciones de desempeñar una actividad laboral que permite la producción de bienes y servicios.
-       Población Económicamente Inactiva (PEI). Son las personas que no poseen ningún tipo de actividad laboral y no participan en la producción de bienes y servicios por diversas causas, bien sea porque no requieren dinero, no logran permanecer en una actividad o no quieren tener un trabajo remunerado.
En Colombia para el mes de febrero de 2019 la tasa de desempleo fue 11,8%, lo que representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (10,8%). La tasa global de participación se ubicó en 63,9% y la tasa de ocupación fue 56,4%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 63,3% y 56,5%, respectivamente.

El mercado laboral colombiano
Según las estadísticas del DANE a principios de 2015 el desempleo afectaba aproximadamente a un 10% de la PEA, manteniéndose en un rango ligeramente inferior durante el año anterior, con una diferencia en contra de las mujeres, que constituyeron el 53% de los desocupados.
Un 27% de los trabajadores se ocupaban en el sector de comercio, hoteles y restaurantes, que se muestra como el mayor generador de puestos de trabajo, seguido por el 19% que se desempeña en actividades de servicios sociales, comunales y sociales, el 16% en la agricultura, un 12% en la industria manufacturera y el 8% se emplea en el sector de transporte
Otro aspecto relevante del mercado laboral colombiano es la cantidad de personas dedicadas a actividades informales, es decir, a trabajos u oficios que no están regulados por contratos laborales. La tasa de informalidad a nivel nacional es del 49%, y es superior entre las mujeres, con 53%

La pobreza
Estas cifras reflejan que en la pobreza monetaria hay más de 13 millones de colombianos en esa condición. Esta se mide para personas que tienen ingresos mensuales por debajo de los 257.000 pesos y para un grupo familiar sobre el millón de pesos.
Por otro lado, más de 3’500.000 personas están en la pobreza extrema, es decir ingresos por debajo de los 117.605 pesos.
“Evidenció un estancamiento en la reducción de su pobreza monetaria entre 2017 y 2018”, indicó Juan Daniel Oviedo, director del DANE.
La llegada de venezolanos presionó al alza el índice de la pobreza afectando ciudades como Cúcuta. Ae acuerdo con el informe del DANE, apoyado con su comité consultivo, el índice de pobreza en ccolombia mantuvo su variación anual al ubicarse al cierre dle 2018 en 27% frente al 26,9% del 2017.

Pero, se notó también que en todos los estratos socioeconómicos presentaron una disminución en sus ingresos. Cuándo se considera que una persona no está en la línea de pobreza en el país? Aunque suene increíble, para el DANE una persona en Colombia no pertenece a este grupo si sus ingresos son superiores a los $283.828 en zonas metropolitanas, y de $257.433 en zonas rurales. Sí, así como lo lee.¿
Según la entidad estadística, para el 2018 la línea de pobreza a nivel nacional fue de $257.433, que equivale a un crecimiento de 2,7% respecto a la línea de 2017 ubicada en $250.620.
Esto quiere decir que, si un hogar está compuesto por 4 personas, será clasificado como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $1.029.732.
Si la familia vive en las cabeceras, este valor es de $1.132.956; si vive en los centros poblados y rural disperso es de $676.740; si vive en las trece ciudades y áreas metropolitanas es de $1.135.312 y si vive en otras cabeceras es de $1.129.580.
La línea de pobreza es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes y servicios en un área geográfica determinada.
Por su parte, en la línea de pobreza extrema, el DANE clasifica a quienes apenas logren adquirir la canasta de bienes alimentarios mensuales. (Fuente: Revista Portafolio)

La distribución y concentración de la riqueza
Imagen relacionadaLa pobreza, como carencia de elementos necesarios para llevar una vida digna, es un problema social de la mayor importancia en el país, y que concita el interés del Estado y los organismos no gubernamentales. El nivel de pobreza se encuentra asociado a otra problemática compleja que también preocupa a las autoridades: la desigualdad en la distribución del ingreso entre diversos grupos sociales y territoriales. Este fenómeno, también conocido como inequidad, ha sido una característica estructural y permanente de la sociedad colombiana, que comparte con la mayor parte de las naciones latinoamericanas, y junto con la pobreza representa uno de los mayores desafíos para las políticas sociales y económicas de los gobiernos actuales.

La inflación y la crisis económica
La inflación es la subida general del nivel de los precios en una economía. Es una tendencia constante debido al aumento de la demanda por el crecimiento poblacional y la escasez de los recursos. Toda economía muestra en el mediano plazo un aumento general del nivel de los precios. No obstante, cuando supera ciertos niveles o se presenta de manera acelerada impacta con fuerza el poder de consumo de las familias, pues con los mismos ingresos monetarios deber, comprar los artículos a un precio mayor.
En Colombia, la inflación ha sido un problema constante, aunque se ha reducido progresivamente durante los últimos años, fundamentalmente gracias a la estabilización del tipo de cambio, es decir, de la relación entre el precio del pese colombiano con respecto al valor del dólar.
Una de las maneras de medir la inflación es por medio de las variaciones en el índice de Precios al Consumidor (IPC) que considera el valor mensual y anua- de algunos bienes básicos definidos, como alimentación, vivienda, vestuario, salud, educación, diversión, transporte, y comunicaciones. El porcentaje de variación entre un mes y otro es lo que indica si la economía está experimentan de un proceso de inflación o una subida normal del nivel de precios. En los últimos años, este índice se mantiene en niveles inferiores al 1,5% mensual, según los datos del Banco de la República, lo cual significa que los precios se mantienen relativamente estables.

Maraboli, O.; Buitrago, C.; Pérez, J. y Riveros, M (2016). Proyecto Saberes ser hacer sociales. Editorial Santillana, Bogotá.
www.dane.gov.co
www.noticiasuno.com.co
www.portafolio.com.co

3 comentarios:

  1. Luisa María Galindo. Grado: 11-1
    1. LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO: Considero que lo problemas que más destacan gracias a la poca atención que da el Estado a este tipo de problema de nuestro país es que a los campesinos no les otorgan subsidios para que se les faciliten realizar sus cosechas y que así sus cultivos sean más productivos. Otro de los tantos problemas es el mal estado de las carreteras, ya que al estar así eso hace que los productos queden mucho más costosos para el consumidor final. También los problemas que tiene nuestro país con las bandas criminales, paramilitarismo, entre otros. La falta de seguridad de estas zonas, también la presencia de plantaciones ilícitas. El Estado es un incompetente que no brinda las garantías suficientes. Además, la poca tecnificación (en realidad nada) y maquinaria. Somos uno de los países que más materia prima producimos, y gracias a la falta de maquinarias nos toca vender los productos extremadamente económicos, para que países que si cuentan con maquinaria hagan los respectivos procesamientos y luego, nuevamente comprar esto a un precio MUY elevado.
    2. LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA: Para nadie es un secreto el hecho de que Colombia es un país netamente agropecuario, pero actualmente (y desde hace muchos años) tenemos el problema de que muy pocas personas son las dueñas de casi todo el territorio Colombiano. Obviamente son las personas más adineradas y con mayor poder en el país, y al no trabajar estas tierras crea una desigualdad impresionante ya que la clase trabajadora (como lo son los indígenas y campesinos) no tienen lugar para realizar sus cultivos y para tener una calidad de vida mínimamente digna o aceptable para poder subsistir.
    3. LA FLEXIBILIDAD LABORAL: Es cuando por ejemplo en una empresa permiten contratar o despedir a los empleados. Este caso en Colombia considero que está pésimo ya que actualmente las empresas exigen mucho, y pagan poco. Además a medida que pasa el tiempo hay menos oportunidades laborales o que hace que los ciudadanos laboren en sitios o lugares informales.
    4. EL DESEMPLEO: Actualmente menos personas están ingresando a lo que corresponde al mercado laboral, y considero que esto se da principalmente por lo mismo que dije anteriormente. En la actualidad pocas personas pueden aspirar a un poco más del salario mínimo, lo que hace que cada quien busque sus ingresos bien sea vendiendo productos o sencillamente a lo que se le llama trabajos informales. Y eso también como consecuencia de las pésimas condiciones y pocas oportunidades que nos ofrece el Estado.

    ResponderEliminar
  2. 5. MERCADO LABORAL: Es el mercado donde se encuentra la oferta y la demanda de trabajo. “La tasa de informalidad a nivel nacional es del 49%, y es superior entre las mujeres, con 53%”. Con esta cifra que nos da el mismo DANE se puede evidenciar la mala situación que afronta nuestro país. Y terrible considero ver la desigualdades laborales que existen aún solo por el hecho de que se fijen si es hombre o mujer, sin importar las capacidades y competencias que cada quien tiene.
    6. LA POBREZA: La pobreza en Colombia es abismal, aunque el DANE solo considere como pobre a las personas que tiene ingresos por debajo de 257 mil pesos mensuales. ¿Será que aquellos que luchan trabajando día a día (durante todo el día), viven felices y les sobran las riquezas materiales?
    7. LA DISTRIBUCION Y CONCENTRACION DE LAS RIQUEZAS: Obviamente esta inequidad la considero como algo negativo en nuestro país, teniendo en cuenta que las cosas siguen de la misma manera y nunca se ve un cambio positivo, en cuanto a los que tiene que ver que cada vez los ricos son más ricos, y los pobres son más pobres. Y esa es la lucha que por años llevan haciendo tanto indígenas como campesinos, que se les sea dada una parte del terreno para ellos poder trabajarla y subsistir.
    8. LA INFLACIÓN Y LA CRISIS ECONÓMICA: La inflación es cuando se incrementa demasiado el precio de algo. Según lo que se entiende en el texto es que aumenta debido a la demanda del crecimiento de la población y la poca cantidad de recursos. Debe de quedar claro que la inflación es un tema extremadamente delicado, y se puede tomar como ejemplo lo que sucedió hace algunos años en Alemania (en la crisis de la Gran Depresión), al punto de que sobraban tantos billetes que los niños los tenían como juguetes y hacían hasta cometas con ellos.
    Luisa María Galindo

    ResponderEliminar
  3. Es realmente triste ver como nuestro pais desaprovecha las grandes capacidades de produccion que posee , en especial la utilizacion de tierras , pues en lugar de suplir nuestras propias necesidades internas desperdiciamos las grandes extenciones de tierra cultivable que poseemos

    Es critico saber que en colombia a diario mueron niños por causa de desnutricion , que el desempleo y la pobreza aumentan , mientras mandatarios inescrupulosos dueños de este pais ignorante que un dia los llevo al poder , destruyen lo que con tanto esfuerzo tubieron que construir campesinos y demas personas, para que a manos de un ladron de cuello blanco sean usurpados disque para lograr un cambio el cual hasta hoy no se a logrado .

    ResponderEliminar

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

América Latina durante la primera mitad del siglo 20 . Desde principios del siglo 20, los sistemas sociales, económicos y culturales...